domingo, 6 de noviembre de 2016

ACERCA DEL PLAN DE EVALUACIÓN



MUY ESTIMADOS PARTICIPANTES... 

LE NOTIFICO QUE YA NO DEBEN SUBIR INFORMACIONES EN EL BLOG, NO SE CONSIDERARÁN EN LAS PONDERACIONES, YA QUE ESTÁN FUERA DE FECHA...

LAS NOTAS YA FUERON ENVIADAS. ES IMPORTANTE QUE ESTÉN ATENTOS AL PLAN DE EVALUACIÓN Y ASÍ PODER REALIZAR LAS ACTIVIDADES PREVISTAS PARA GARANTIZAR SU PARTICIPACIÓN EN LAS TAREAS ASIGNADAS.

                      LES DESEO EL MAYOR DE LOS ÉXITOS EN LA UNIDAD II...

                                              DRA. AURA SOFÍA GUEVARA PHD.



"Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción"
                                                                                 Paulo Freire

32 comentarios:

  1. Buen día Doctora Aura, información recibida. Mil gracias.

    ResponderBorrar
  2. Buenas tardes Doctora Aura, gracias por su orientación.

    ResponderBorrar
  3. Disculpe Dra., le escribo nuevamente no tenía actualizado el perfil como lo solicitó. Que pase un feliz día

    ResponderBorrar
  4. buenas tardes Dra Aura... en donde puedo ubicar mis notas?? espero su respuesta... Gracias

    ResponderBorrar
  5. buenas tardes Dra Aura... en donde puedo ubicar mis notas?? espero su respuesta... Gracias

    ResponderBorrar
  6. Según Torres (2011), “la escuela ya no es el único lugar, ni de encuentro ni de aprendizaje, por ello debe competir con otros espacios” (p. 74). Para dicho autor, en la actualidad a estas instancias se les asignan muchas responsabilidades; además en ellas se generan conflictos que no fueron creadas dentro de las mismas. En consecuencia, se deben buscar alternativas para contribuir con el desarrollo de los alumnos (as). El autor considera las culturas como elementos cohesionadores. Otro factor son los recursos financieros, así es necesario disponer de gestores con pericia con el fin de reorganizar el presupuesto. Si bien el Estado es responsable de la educación, la escuela ha de tener sus propias iniciativas en el desarrollo de proyectos que contribuyan con la educación del niño (a). Particular relevancia tiene la creación de las escuelas alternativas cuyo fin es respetar el ritmo de aprendizaje con una pedagogía abierta, activa y creativa. Estos centros funcionan con éxito en varios países (EEUU, Portugal, Italia, Francia, España, Dinamarca, etc.). En muchos Estados la educación libre y en casa es legal. En ellas se reconocen los intereses de la infancia mediante el respeto a la libertad, el tiempo, la participación, la autonomía, la identidad, la interacción, la investigación, etc. Según Torres (ob. cit.), el objetivo “es la realización del potencial humano en todas sus fases de desarrollo respetando los procesos de vida del niño” (p. 78). En la etapa educativa de los adolescentes, las iniciativas alternativas a la escuela estatal, preparan espacios y materiales con la intención de desarrollar las cualidades humanas. Por medio de la formación del docente es posible propiciar ambientes que potencien el aprendizaje y la investigación. A manera concluyente, dependerá de cada uno de nosotros conseguir el desarrollo de un sistema educativo más flexible en atención a las necesidades de cada alumno (a), con el propósito de educar para ser hoy.
    Referencias
    Torres Sabatéa, M. (2011). Educar para ser hoy. Una perspectiva de educación diferente y creativa. Revista de Ciencias de Educación. En http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut. Recuperado el 10 de noviembre de 2016.

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. Al hacer una revisión de los postulados de grandes pensadores que han orientado el rol del docente y de la educación, destacan diversos maestros que buscaron ofrecer aportes a la educación de sus tiempos. En Grecia, Sócrates sostenía que lo importante era hacer hombres de bien. Los romanos buscaron una sólida formación literaria, política y moral. En el Medioevo, surgió la escolástica para conciliar fe y razón, teología y filosofía. En el Renacimiento, los humanistas hicieron propuestas como la formación integral, la escuela - pensión y el estudio de lenguas. La Salle, luchó por la educación gratuita y para los adultos. En esa época Ratke y, posteriormente, Comenio, aportaron los principios de la didáctica que hoy sirven como soporte pedagógico. La influencia del naturalismo rousseauniano está en la obra de Pestalozzi, quien resaltó el no educar para una profesión u oficio sino para ser hombre. Froebel aportó con la fundación de los Kindergarten. San Juan Bosco propugnó la enseñanza técnica. Bodley estimulaba los proyectos de investigación por equipos. Los activistas generaron una revolución al poner como centro del proceso educativo al educando, al aprendizaje y ya no a la enseñanza. Hasta ese período se había conocido el Instructivismo (o tradicional) hasta fines del siglo XIX, Activismo y personalizada (desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX). La pedagógica Tradicional fue fundamental porque formaliza el proceso educativo. Con el desarrollo del capitalismo se hizo necesario educar para el trabajo. La personalizada promueve la educación en valores. Actualmente la corriente Histórica-Crítica, sustentada en los postulados de Freyre, sostiene que el conocimiento y el desarrollo de las habilidades cognitivas sólo tienen sentido si permite al ser humano transformar su realidad, su entorno y su sociedad hacia formas de vida material y espiritual superiores.
    Referencias
    Inga Arias, M. G. (2007). El Quehacer educativo desde una mirada diacrónica. Revista investigación educativa, Vol. 11, No. 19, pp. 183-190. Lima, Perú.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Robinson, creo que efectivamente los procesos pedagógicos y las corrientes que los sostienen han cambiado en el tiempo, pero mas que un hecho casual han sido derrumbados estratégicamente por los poderes económicos como los del capitalismo que no les conviene bajoninguna forma tener trabajadores concientes de su libertad y reclamantes de sus derechos, conocedores de sus talentos y por cuanto negadores de un sistema de explotación que los minimiza y aplasta. No creo que la llegada del capitalismo haya hecho necesario cambiar el modelo educativo, creo que el modelo capitalismo adecuo su modelo educativo, el requerido para tener trabajadores adiestrados para obedecer el inconscientes de su valor y potencial.

      Borrar
  9. Buenas tardes Dra. Aura lo enviado corresponde a la Unidad III de acuerdo con el Plan de Clases. Saludos cordiales.

    ResponderBorrar
  10. TEORÍAS MODERNAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD III

    Nahem José Blanco Ríos C.I.V.- 11.121.699
    Cohorte “2” Doctorado en Ciencias de la Educación ULAC

    La educación moderna es la renovación, a través de diferentes etapas con el pasar de los años, es el espacio donde se debe orientar a través de las diferentes formas a los estudiantes para que su aprendizaje sea más significativo generando que el entendimiento sea logrado con una mayor facilidad y así poder llegar al aprendizaje deseado.
    En este mismo orden de ideas, podemos ser considerados como seres de mucha inteligencia, dentro de la sociedad, ya que en este medio es donde nos desenvolvemos día a día, y es el que nos permite obtener experiencias en las cuales podemos actuar con inteligencia, es allí entonces, donde se desarrollan nuestros propios conocimientos y además nos ayuda a superar cada una de las etapas de nuestras vida, y en consecuencia nos permite pensar con mayor facilidad y actuar de manera que sea favorable para nuestra orientación a la hora de resolver los problemas, utilizando nuestros conocimientos como única arma de inteligencia, lo que motiva las experiencias y la educación a configurarse como grandes apoyos, para así adquirir más conocimientos, habilidades y destrezas a la hora de desenvolvernos en el entorno que nos rodea.
    La visión histórica de la educación pretende que sea vista y reconocida como formación a los estudiantes, de tal modo que funja como excelencia académica, fundamentada siempre en lo axiológico, donde la participación de las familias sea activa y sean los principales responsables en el desarrollo, crecimiento y educación de sus hijos, la educación siempre ha existido; el hombre desde siempre se ha formado y ha ido evolucionando, es allí donde los valores juegan un papel fundamental para alcanzar el desarrollo como personas y como profesionales en los distintos aspectos de nuestras vidas.
    En este contexto, a través de la historia epistemológica de la educación, siempre han existido los maestros, las escuelas la educación, todos de forma mancomunada logran la homeostasis dentro de la sociedad.

    Es posible una escuela diferente?

    Es perfectamente factible y posible una escuela diferente, donde los niños sean los principales actores, donde cada una de ellos pueda expresarse libremente y sin ningún tipo de prejuicio, donde el docente acepte las opiniones y las sugerencia de cada una de sus necesidades, permitiéndoles desarrollarlas con mayor facilidad y que su aprendizaje sea mas significativo y no memorístico, donde las actividades sean desarrolladas a facilidad de los alumnos y no del docente impartiendo una clase más dinámica y con mas creatividad para desarrollarla con más facilidad, donde la realidad sea acorde a los niños.
    Finalmente, a fin de concluir los planteamientos, es necesario tomar en cuenta que para lograr una escuela diferente no solo depende de los cambios políticos y curriculares en nuestra educación, si no que depende también en gran parte de la dedicación, la formación y la vocación apoyado en el amor con el cual el docente haga su trabajo, a eso le llamamos “pasión por lo que se hace”, es allí donde produce la diferencia.

    Referencias Bibliográficas:
    Torres, M. (2011), Educar para ser hoy. Una perspectiva de educación diferente y creativa. Revista de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía España. tvlab.experimentaltv.org/wp-content/uploads/.../M.-Concepció-Torres-Sabatéa.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenas tardes amigo y compañero de clases Nahen, tienes mucha razon en tu planteamiento,y a los fines de complementar tu punto de vista sobre una escuela diferente, hago muy respetuosamente y respetando tu punto de vista el siguiente comentario: Nos encontramos en condiciones inmejorables para emprender proyectos de una escuela distinta y creativa. La sociedad de la información ha puesto a nuestra disposición innumerables recursos que nos pueden ayudar a transformar la educación y las formas de entenderla. En la escuela se puede aprovechar al máximo el potencial de cada niño, si toda la comunidad educativa trabaja en conjunto en la búsqueda y ejecución de un modelo que responda a las necesidades de esta época, pero se necesitará el apoyo del Estado.

      Borrar
    2. Compañero Nahem, coincido con tú planteamiento ante la interrogante ¿Es posible una escuela diferente?, al considerarla factible y viable, donde los niños y las niñas sean los principales actores. Aquí es significativo resaltar a la escuela activa, cuya propuesta está orientada hacia los modelos de educación anti autoritaria, que no se inspira en las escuelas tradicionales basadas en la disciplina. En ella, la actividad de los niños y las niñas es tan importante como la de los adultos. Por un lado, el adulto aprende a respetar las estructuras mentales y emocionales propias de cada uno de los estadios del desarrollo infantil. Por su parte, el niño o la niña, experimenta el valor del respeto y aprende a respetarse a sí mismo y a los adultos. En lugar de imponer un plan educativo fijo y obligatorio para todos, la escuela activa valora el cuidado sistemático de los procesos de aprendizajes capaces de renovarse. Las ventajas de las formas pedagógicas alternativas se mantienen incluso años más tarde, durante los estudios superiores y en la vida familiar y profesional.
      Referencias
      Wild, Rebeca (2000). Educar para Ser: Vivencias de una Escuela Activa. Barcelona: Editorial Herder.

      Borrar
  11. Una mirada diacrónica de la educación
    El estudio de la evolución histórica de la educación se hace desde la metodología de la ciencia que considera cómo en el tiempo se ha estudiado el conocimiento y las formas de enseñar y de aprender (desde la forma más antigua de organización social hasta hoy en día con un alto nivel sistematización, y con sistemas educativos organizados).
    Un estudio diacrónico a la educación nos permite comprender la evolución, los procesos de cambio, los avances y nos permite hacer una reflexión para entender la actualidad.
    Salas (2012) explica la evolución en la educación desde cuatro períodos: educación en la antigüedad (Egipto, Grecia y Roma), educación en la Edad Media (Alta y Baja Edad Media), Educación en la Edad Moderna (Reforma y Contrareforma, Ilustración) y educación en la contemporaneidad (Revolución Industrial, Psicología-Pedagogía, Nuevos Proyectos sobre una Escuela Creativa).
    El momento de la historia y el ambiente influyen directamente en el pensamiento de los estudiosos del proceso y, en consecuencia en las corrientes. Aclarando que las corrientes se complementan y no se presentan como una mejor que la otra, sino que responden a inquietudes del momento de la historia en que van apareciendo. En este sentido, Inga Arias (2007) presentan una postura que describe las corrientes desde períodos de la historia como “fundamentales para reproducir la vida social” (p. 184). Haciendo una clasificación con nombres distintos a los presentados por Salas, pero con la misma visión Inga Arias, nos presenta el Instructivismo o Tradicional (hasta fines del siglo XIX), el Activismo y Personalizada (desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX), y la época contemporánea (emergen corrientes positivas, el desarrollo científico, un nuevo concepto de producción industrial, el surgimiento del capitalismo liberal, luego al humanismo y a las corrientes postmodernistas).
    En la pedagogía Tradicional los docentes representaban la figura más importante, puesto que la información no estaba al alcance de todos, son los eruditos responsables de que el conocimiento pase de generación en generación. Por otra parte, el Activismo surgió como una propuesta que vincula al estudiante con el hacer y la escuela desplaza a los talleres. Y ahora, la época contemporánea con sus bases en el empirismo, el racionalismo y en el positivismo, se enmarca en la sociedad de la información y está abierta al pensamiento donde todos los actores tienen el mismo papel de protagonismo, donde se hace necesario repensar la escuela para que se adapte a los requerimientos de la sociedad.

    Referencias

    Inga Arias, M.G. (2007). El Quehacer Educativo Desde Una Mirada Diacrónica. Revista
    Investigación Educativa, Vol. 11, No. 19, pp. 183-190. Lima, Perú.

    Salas, J. (2012). Historia General de la Educación. Red Tercer Milenio, S.C.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenas noches, efectivamente Wilmer los modelos educativos se transforman según los momentos históricos, factores sociales, económicos, culturales, artísticos y religiosos van dando forma a cada modelo según sus intereses.

      Borrar
    2. Coincido con tus planteamientos compañero Wilmer, porque el estudio diacrónico a la educación nos permite comprender no sólo la evolución y los avances alcanzados, sino también hacer una reflexión para entender nuestra realidad en el ámbito educativo. Es importante indicar que Venezuela es hoy un país diferente, en la que en se han realizado transformaciones imponiéndose la necesidad de un cambio de perfil adecuado al momento y realidad. Hoy son nuevas las exigencias y se deben dar respuestas ante las necesidades de una buena educación, configurando un perfil del educador cónsono con las actuales corrientes y adecuado para conducir el proceso enseñanza-aprendizaje sobre nuevos criterios y experiencias. Ante estas realidades, se requiere definirlo, tomando en cuenta la importancia de la participación, la expresión personal, la libertad y la creatividad entre otros elementos. El perfil, según Ramos (1995), es “el conjunto de rasgos que expresan la identidad de un profesional determinado”. (s/d). Todos los perfiles encierran la existencia de unos valores, los cuales deben estar en relación con su desenvolvimiento humano, social o académico. Ante la interrogante cómo hacerlo en una situación de desvalorización, de crisis y de injusticia, una educación humanista puede ser la clave, lo cual implica educar pensando en el hombre, en una educación que libere sus presiones, que le ayude a solucionar sus problemas, le enseñe el camino para llegar al éxito que le permita expresar sus pretensiones y expresiones. Es la educación que le dará al hombre su verdadera dimensión donde se dé más importancia al ser que al tener, sin olvidar lo necesario que es poseer lo indispensable para subsistir, predominando lo humano, por encima del materialismo pragmático. Para ser un docente se deben poseer unas características, unos rasgos psicológicos, pedagógicos, morales y sociales definidos, además de condiciones humanas que tengan repercusión en un mundo cada vez más deshumanizado.
      Referencias
      Ramos Crespo, G. (1995). Perfil del docente hoy y su rol de facilitador humanista. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación. Valencia.

      Borrar
  12. Buenas noches...anexo el contenido de mi reflexión
    NATURALISMO PEDAGOGICO Y SU INFLUENCIA SOBRE LA ESCUELA VENEZOLANA.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La Educación siempre ha sido un arma de liberación por excelencia, por eso tan combatida por el poder hegemónico mundial, por eso tan abandonada por tanto tiempo, por eso tan temida por los poderes económicos y eclesiásticos. la escuela nueva no fue la excepción, el maestro prieto la lucho aun enfrentándose al monstruo del poder de principios de siglo, se transformo en un modelo peligroso al percibir al niño como un ser libre...naturalmente libre, con sus inclinaciones propias y tendencias naturales, ningún niño igual al otro...aparece la individualización y se combate el aprendizaje lineal, conductista, repetitivo, verborreico... con el tiempo esa percepción de escuela no se fortaleció pero dejo sus bases y su historia antecedente...esa que hoy nos llama y con la que soñamos tener algunos maestros.

      Borrar
  13. El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la escuela nueva Venezolana
    Participante. Iris García

    Es sin duda alguna la concepción filosófica con que se aborde la educación una gigantesca herramienta para la libertad del ser humano, en todos los ámbitos, es por ello que los grandes poderes hegemónicos mundiales prestan gran atención a los modelos pedagógicos de cada país, pues son estos los que les darán los “insumos” humanos necesarios para su desarrollo. Las economías capitalistas apreciaran los modelos de escuela basadas en fundamentos mecanicistas que les “enseñe” a los niños sentirse bien en una sociedad explotadora, pues desde la infancia se les muestra y adoctrina para ser obedientes, y a satanizar cualquier inclinación particular que difiera del sistema que domina la economía mundial, sencillamente es necesario crear mano de obra barata y permanente y para ello sirven las escuelas.
    Es así como de alguna manera son combatidas, como lo fue con el NATURALISMO PEDAGOGICO y su naturaphilosophy, las corrientes pedagógicas que atenten con el poder económico que domina el 90% de las conciencias y para ellos desde luego también se acoplan las religiones, los gobiernos y sus políticas de Estado. En Venezuela se combatió la escuela nueva y su pedagogía naturista que se alejaba plenamente de esa pedagogía mecanicista, verborreica, memorística y sin sentido que aplastaba al hombre libre, pero que era ideal tener en tiempos de dictadura y de capitalismo explotador ¡
    Desde Peztalozzi, Rauseau, Montesouri, Decroly, Humboldt, hasta Dewey la Venezuela de principios de siglo XX fue influenciada pedagógicamente dejando en el magisterio una inquietud avanzante de cambio, pero también fueron estas posturas naturalistas enfrentadas severamente por los convencionales métodos escolásticos, los poderes eclesiásticos y el floreciente capitalismo Venezolano de principios de siglo, dueños y señores de nuestros recursos naturales.
    La filosofía, la psicología naciente y la pedagogía se acoplaron parta dar una nueva percepción del ser humano respetando su diversidad natural, enfocando su aprendizaje evolutivo según sus destrezas y estímulos alejándose drásticamente de la concepción lineal del aprendizaje mecánico, conductista y castigador, pues esta nueva corriente naturalista concibe al niño como un sujeto de interacción con el ambiente, respeta las diferencias individuales existentes en cada uno, y reconoce sus distintas potencialidades. Esta Corriente sigue la naturaleza del niño, según sean sus intereses y comportamiento, preferencias y motivaciones, sin embargo se pueden identificar algunas diferencias entre sus propios representantes, diferentes formas de interpretar el aprendizaje según sus propios postulados, tal es el caso de Dewy con Rouseau referidos a la naturaleza genética, instintos naturales y funcionalismo orgánico de los niños, uno viendo la integralidad otro la interrelación, pero esto no fractura la corriente, quien realmente lo hace e impide su expresión es la iglesia católica y su poder controlador sobre las sociedades y gobiernos, un peón más del poder económico mundial. Así impidió la libertad del hombre que es su esencia natural, la escuela nueva Venezolana muere antes de fortalecerse y el naturalismo pedagógico que la sembró también.
    Contextos de conveniencia y alianzas de poder han aplastado en todas las eras la escuela renovadora siempre, el naturalismo pedagógico no fue la excepción, la alianza Mussolini-papado pronto sirvió para evitar su propagación en Venezuela y el mundo tal como estaba planificado. La Divinis illius Magistri hizo su trabajo, con su conductismo maltratador y castigante y retrocedió la evolución de la conciencia esclavizando al hombre una vez más.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Compañera Iris, estoy de acuerdo en que las economías capitalistas aprecian los modelos de escuelas basados en los fundamentos mecanicistas que les “enseña” a los niños y las niñas a sentirse bien en una sociedad explotadora, pues desde la infancia se les muestra y adoctrina para ser obedientes y, a satanizar cualquier inclinación particular que difiera del sistema dominante. Es por ello que, el docente del Siglo XXI, debe constantemente estudiar y formarse para estar al ritmo de los cambios y situaciones que se presentan en el entorno, ello con el fin de participar activamente en su lucha crítica y constructiva en la búsqueda de procesos formativos distinguidos, asertivos y ecológicos para todos los individuos, que lleven a un diálogo permanente con su devenir desde una opción educativa más humanizada, con el propósito de subsanar las grandes desigualdades sociales presentes en el mundo actual.

      Borrar
  14. La escuela que hoy se conoce no sólo es occidental, sino esencialmente urbana, y como tal asume los proyectos, las características y las perspectivas de una institución como tal. Sus relatos, prácticas y proyectos desconocen la posibilidad de otras sendas históricas y de diferentes opciones de desarrollo. Ahora bien, en la construcción de este nuevo orden, si quiere ser justo y participativo, debe ser incluyente y permitir la opción histórica para la expresión, autónoma y dialogante de otras realidades producto de la pluralidad y la diversidad de la especie con propósitos e instituciones que les permitan tanto redescubrir su propia naturaleza y expectativas, como la reconstrucción y el enriquecimiento de los bagajes socio-culturales, que les facilite ser y participar y no sucumbir en expresiones de otras culturas, es decir, instituciones que fortalezcan procesos identitarios y contribuyan a un diálogo e intercambio caracterizados por el reconocimiento y el respeto por la diferencia. La cultura rural, como cultura ancestral, requiere, re-fundar su propia institucionalidad, recobrar el vigor y el sentido de sus experiencias de vida y definir los proyectos que, consultando la condición y la naturaleza de quienes la expresan y la viven, respondan tanto a su visión de una vida buena como a los desafíos que implica vivir en las actuales condiciones de desarrollo de la Humanidad. En el caso de lo educativo, lo que se quiere hacer patente es la necesidad de una Escuela Alternativa, entendida como una institución esencialmente comunitaria y que construida, a partir del colectivo rural, sus características, su historia, sus expectativas y sus necesidades, se encuentre en la capacidad de diseñar, mediante la contextualización de la experiencias y los conocimientos, propuestas de vida y desarrollo.
    Referencias
    Gil Jurado, C., Andrés, C. y Vera, N. (2011). ¿Por qué una escuela alternativa? Grupo de Investigación en Educación Rural (GIER), Universidad de Pamplona, Colombia. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

    ResponderBorrar
  15. ACTIVIDAD UNIDAD V
    LA EDUCACIÓN PROGRESISTA Y LA ESCUELA NUEVA
    LA ESCUELA NUEVA EN VENEZUELA A LA LUZ DEL NATURALISMO FILOSÓFICO
    La nueva escuela en Venezuela a la luz del naturalismo, permuto en poderoso ariete de filósofos y pedagogos que propugnaban derivar las pesadas puertas de la fortaleza de la escuela tradicional protegida por la ignorancia, la inercia, la severidad y, no menos, por el dogma religioso partidario de continuar la cruzada contra el pecado original supuestamente anidado en el alma de los niños, tal naturalismo y su variante pedagógica hunde sus raíces en tiempos históricos y por eso mismo se nutre de ideas que corresponden a la filosofía griega, a la época de la ilustración o a la propia revolución francesa; incluso, hacia finales del siglo XIX e inicios del XX, encuentra nuevos desarrollos e interpretaciones a partir de los avances en la bilogía y en la psicología.
    En este contexto, en virtud de un concepto poseedor de una gran fuerza y capacidad sugestiva, el naturalismo pedagógico influyo en el amplio movimiento cultural de la escuela nueva o activa que impulso la transformación de la escuela tanto en su concepción, sus métodos, organización como en su orientación, se observa ese formidable movimiento cultural de transformación de la escuela según la orientación trazada por el naturalismo, se encuentran en el varios afluentes ideológicos provenientes de la filosofía, de la política y la psicología.
    Ante este planteamiento, Rousseau concebía la educación como una cuestión previa a toda reforma social, y esa educación en el Emilio estaba calcada en el orden de la naturaleza, para Rousseau el estudio cuidadoso de la naturaleza y sus procesos podía conducir a objetivos de vida apropiados, y es finalidad el hombre el cumplimiento de la meta de la naturaleza, para el filosofo ginebrino la educación del hombre tendría tres fuentes que deberían combinarse.
    De allí deriva que la educación nos viene de la naturaleza, de los hombres o de las cosas, el desarrollo interno de nuestras facultades y de nuestros órganos es la educación de la naturaleza; el que aprendemos hacer de este desarrollo por medio de sus enseñanzas, es la educación de los hombres; y la adquirida por nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos afectan, es la educación de las cosas, es por ello que cada uno de nosotros está formado por tres clases de maestros, el discípulo que asimile las lecciones de los tres de manera contradictoria se educa mal de acuerdo consigo mismo; solo cuando coinciden y tiende a los mismos fines de lograr su meta y vive consecuentemente, solo este estará bien educado.
    En función de todo lo anterior para finalizar conviene tener presente que Rousseau había propuesto ese naturalismo filosófico (Bowen, 1992) en apoyo a una concepción educativa orientada a desarrollar tres capacidades: razón, conciencia y libre albedrio, dirigidas las tres a consecución de la autonomía moral implantada por Dios.

    Referencias Bibliográficas

    http://filosofihistoriadelaedu.pedagogia-naturalista/

    Luque, G., (2006). El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva Venezolana. Revista Investigación y Postgrado. Vol., 21. No. 2, 2006. Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela. Diseño general del currículo. (2007).
    Nahem Blanco

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Coincido con tu planteamiento compañero Nahen, porque la lectura del texto “El Naturalismo Pedagógico y su Influencia en el Movimiento de la Escuela Nueva Venezolana”, escrito por Luque (2006), nos explica la adhesión de Dewey (1946) al naturalismo, así como su crítica al modo como Rousseau lo entendió en Emilio. En relación con la consideración de que la educación es un proceso de desarrollo de acuerdo con la naturaleza, Dewey presenta diversas precisiones, además refiere que el naturalismo filosófico es una reacción contra la escolástica, cuya corriente está orientada al predominio de la filosofía cristiana de la Edad Media. En síntesis, casi todo lo que se entendía por naturalismo hasta Rousseau, no era sino una abierta reacción contra el escolasticismo que impregnaba el ambiente educativo. Dicho autor descubre las limitaciones en la concepción de Rousseau relativa al desarrollo natural como un fin, al advertir la debilidad del concepto por causa de una confusión, la cual se halla en la facilidad con que se interpreta lo natural en el sentido de lo normal, con lo físico. Cuando se refiere a los factores del desarrollo educativo subrayados por Rousseau (naturaleza, hombres y cosas), sostiene que el autor de Emilio en vez de considerar estas tres cosas que deben actuar juntas para que puedan proceder educativamente, las considera aisladamente. Con relación a la infancia, Dewey considera que el modo de tratar las tendencias de la primera infancia, fija las disposiciones naturales que condicionan el giro que toman los poderes que se revelan después, lo cual supone su observación previa y tal requisito es imposible, según Dewey, “bajo las condiciones de la coerción propias de la educación tradicional, porque esas tendencias naturales se revelan en los dichos y hechos del niño” (p. 134). En suma, Dewey destaca que la doctrina de la armonía de la educación con la naturaleza ha sido reforzada por el desarrollo de la biología, la fisiología y la psicología moderna; pero, el postulado que declaraba seguir se vio enfrentado a la alta jerarquía de la iglesia católica, la cual la condenó por ser un intento de apostasía que abarcó no sólo a Rousseau, sino que se extendió a la corriente pedagógica de la Escuela Nueva o Activa. Ya sea como naturalismo rousseauniano o deweyano, el dogma religioso le impidió su entrada a la escuela.
      Referencias
      Luque, G., (2006). El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva Venezolana. Revista Investigación y Postgrado. Vol., 21. No. 2, 2006.

      Borrar
  16. El naturalismo pedagógico es un poderoso principio que sirvió de fundamento al surgimiento de la Escuela Nueva o Activa; junto con la libertad del niño, la auto actividad, el laicismo y la coeducación, entre
    otros, abrió nuevos cauces con base en los desarrollos de la biología y la psicología en las primeras décadas del siglo XX. Tanto en su crítica como en su elaboración teórica, el naturalismo pedagógico halló en la obra deJohn Dewey su elaboración más elevada. En razón de su contenido
    antidogmático, fue y sigue siendo combatido por la iglesia católica y los sectores conservadores defensores del dogma del pecado original en el
    niño. En Venezuela, los educadores que propugnaron el movimiento de la Escuela Nueva hacia finales de la dictadura de Juan Vicente Gómez,orientaron su pensamiento y acción basados en el naturalismo
    pedagógico y otros principios de ese movimiento transformador de la educación y de la sociedad.
    Palabras clave: naturalismo pedagógico; coeducación; Escuela Nueva.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Así es compañera Zulay, de la Escuela Nueva en Venezuela a la Luz del Naturalismo Filosófico, Luque (2006), nos explica que el movimiento de renovación educativa que impulsaron los maestros L. B. Prieto Figueroa, M. Suniaga, L. Padrino y A. Arreaza, desde la fundación de la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria (SVMIP), en Caracas, el 15 de enero de 1932, tuvo desde un comienzo la influencia de la pedagogía francesa y norteamericana. Desde la perspectiva individual, sus fundadores, no habían tenido la experiencia del conocimiento directo del movimiento de la Escuela Nueva en Europa o los Estados Unidos, aunque Prieto mantenía comunicación con el gran divulgador A. Ferriére y con el educador brasileño L. Filho, autor de la obra “La Escuela Nueva”. Los aspectos de orden intelectual apuntan a que a partir de 1933 la SVMIP publicó el primer número de la Revista Pedagógica; éste será su medio de expresión hasta 1937; desde 1936, por la apertura política, también publicará unas Páginas Pedagógicas en los diarios Ahora y El País. En la Revista Pedagógica correspondiente al período 1933-1935, tuvieron cabida los más diversos temas desde la perspectiva de la Escuela Nueva. Los aspectos de orden colectivo se consideran por las condiciones históricas en donde las cuestiones políticas dieron poco margen para la renovación educativa. Pese a todo, en 1934 la SVMIP fundó un Seminario Pedagógico. Con la muerte de J. Vicente Gómez y el inmediato proceso de apertura política que se inicia en 1936, bajo la conducción del general Eleazar López Contreras, los miembros de la SVMIP se colocaron en la vanguardia de la reforma educativa. El 23 de abril de 1933, Prieto introduce ante la Cámara del Senado el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional, del cual señala Luque (1999) “con tendencias hacia la Escuela Activa (…) o Nueva, del naturalismo pedagógico” (p. 134). Había comenzado en Venezuela un proceso que, con la educación y organización nacional del magisterio a partir de las nuevas condiciones políticas, transformaría la educación en sus métodos y orientada hacia al naturalismo filosófico.
      Referencias
      Luque, G. (1999). Educación, Estado y Nación (Una historia política de la educación oficial venezolana 1928-1958). Caracas: CDCH/UCV.
      Luque, G., (2006). El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva Venezolana. Revista Investigación y Postgrado. Vol., 21. No. 2, 2006.

      Borrar
  17. Guillermo Luque

    La educación nos viene de la naturaleza, de los hombres de las cosas. El desarrollo interno de nuestras facultades y de nuestros órganos es la educación de la naturaleza; el uso que aprendemos a hacer de este desarrollo por medio de sus enseñanzas, es la educación de los hombres; y la adquirida por nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos afectan, es la educación de las cosas (…). Cada uno de nosotros está formado por tres clases de maestros. El discípulo que asimile las lecciones de los tres de manera contradictoria se educa mal de acuerdo consigo mismo; sólo cuando coinciden y tienden a los mismos fines logra su meta y vive consecuentemente. Sólo éste estará bien educado (1973, p. 95).

    ResponderBorrar
  18. podemos decir una escuela nueva pero como cambiar la naturaleza del hombre desde sus comienzo en la educación para incorporándolo en la sociedad como un ente activo y progresista sin tener la capacidad destruir y de vivir de la ignorancia donde juega un papel muy importante los valores

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es importante indicar que el uso del nombre Escuela Nueva hace referencia a un movimiento desarrollado a partir de los últimos años del siglo XIX, en relación con determinadas ideas sobre la educación y sus prácticas que en Europa y en distintos países emergieron en contra de la educación tradicional fruto de una renovación que valoraba la auto-formación y la actividad espontánea del niño en oposición a una pedagogía basada en el formalismo, la memorización, el didactismo, la competencia, el autoritarismo y la disciplina. La nueva educación reivindica la significación, el valor y la dignidad de la infancia, se centra en los intereses espontáneos del niño y aspira a fortalecer su actividad, libertad y autonomía. Si bien el término fue utilizado con distintas acepciones, el mismo, llegó a tener un sentido amplio al ser visto como una nueva perspectiva en el abordaje de los problemas de la educación en general. Estudiar este movimiento permite que se pueda contribuir en la recomposición de los vínculos entre el mundo actual y el ayer en el campo educativo; y en tal sentido, se muestra como uno de los referentes históricos fundamentales de muchas de las ideas y acciones pedagógicas actualmente en boga en diferentes lugares.
      Referencias
      Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

      Borrar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  20. Unidad V. Robinson Vera Cumare. C.I. No. V-9.750.557
    Acerca del Devenir Histórico y las Líneas de Fuerza que Orientaron los Programas Educativos de América Latina y el Caribe, Puiggrós se introduce en el estudio de corrientes que a partir de la década de 1960 hasta 1980 colocaron en tela de juicio la educación moderna en situación de fracaso, y luego, en el análisis del pensamiento de intelectuales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Muestra que en la década de 1970 irrumpieron corrientes de intelectuales desarrollistas y revolucionarios, quienes, influidos de las teorías reproductivistas de las izquierdas francesa, inglesa y norteamericana, participaron en la idea de que la escuela era un medio de reproducción de la ideología dominante. En el marco de tales controversias, la tesis de descolarización de Iván Illich y el programa de Paulo Freire fueron tendencias que se colocaron en contrapuesta a la escuela instalada. Sin embargo, la autora señala que, a excepción del programa educativo de Freire que en sus palabras fue el que “más rédito ha dejado”, reproductivismo y descolarización no desarrollaron propuestas pedagógicas alternativas. Bajo este ambiente, se pusieron en marcha experiencias con la denominación de “educación popular”, que, aunque inspiradas en el programa de Freire, fueron cuestionadas. Para la década de 1990, la educación regional experimentó desplazamientos bajo los propósitos del Fondo Monetario Internacional, con una corriente económica neoliberal que infiltró los sistemas educativos, lo que resquebrajó el carácter docente de los Estados latinoamericanos. La autora propone el reencuentro con las propias opciones latinoamericanas, siempre que se consoliden procesos de integración. No se trata de rendirse al discurso neoliberal, ni adoptar actitudes reproductivistas, lo que se busca es “sostener la continuidad de la experiencia”, de convocar “los lenguajes antiguos (…) requeridos para dar sustento a los nuevos lenguajes que han emergido de aquellos antiguos”. En medio de tales planteamientos, Puiggrós regresa a Simón Rodríguez con el hilo de su propuesta igualitaria; sin olvidar a Freire en las posibilidades de vínculos con Rodríguez, convocando al reencuentro con la historia regional para generar entre los maestros no sólo la identidad profesional, sino continuidades de la experiencia sobre la base de reordenamientos pasados.
    Referencias
    Puiggrós, A., (2004). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana. Convenio Andrés Bello: Bogotá, Colombia.

    ResponderBorrar
  21. Al hacer una revisión del Currículo Nacional Bolivariano –CNB- (2007), se puede decir que es un proyecto que dicta las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se implementará la formación de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de nuestro país, en los subsistemas que le competen al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Todo currículo es el producto del trabajo de un equipo, el CNB, como lo plantea su prólogo, no sólo fue la tarea de un grupo, sino que resume lo realizado y documentado por diversos textos y evaluaciones, congresos pedagógicos, círculos de profesionales y técnicos venezolanos (as) de sólida formación académica, de amplia experiencia pedagógica-docente, con conciencia de sus raíces históricas y de la realidad del país. En consecuencia, los principios, características, perfiles, orientaciones, propósitos, componentes y metodología de aprendizaje del CNB están fundamentados en las ideas y praxis libertadoras, filosóficas, pedagógicas, políticas, sociales, culturales de ilustres venezolanos (as) como: Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán, y de eminentes pensadores, pedagogos y pedagogas de América Latina y el mundo.

    ResponderBorrar