sábado, 15 de octubre de 2016

BIENVENIDA

 BIENVENIDOS AL NUEVO BLOG 
"TEORÍAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS"
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

Reciban Mi más cordial saludo. 
Esta herramienta permitirá estar en  contacto con los contenidos relacionados con las teorías educativas de la actualidad, venezolana y de América Latina. El mismo les brindará la oportunidad de desarrollar sus posturas y reflexiones de manera critica y responsable, con relación a las diversas teorías en las cuales se sustenta la educación. Para lo cual deben hacer lectura del material bibliográfico sugerido en el Plan de Evaluación. De antemano les deseo el mayor de los éxitos. 
Dra. Aura Guevara Phd.

198 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Carácter Teórico de la Educación
    Zayas (2010) para dar respuesta a la interrogante “¿qué elementos debe comprender una teoría de la educación?” (p. 53), hace un análisis profundo sobre la concepción del término teoría de la educación. Los docentes en el afán de trabajar al ritmo de las demandas de la sociedad del conocimiento se han desviado involuntariamente de los aspectos teóricos que fundamentan a las teorías educativas, desconociendo los elementos constitutivos y las formas de validación.
    Luego de haber comparado en profundidad la postura epistémica, filosófica, axiológica, política, social y cultural de varios autores Zayas presenta un análisis de los planteamientos de Moore, por considerarlo el más cercano a la concepción de los elementos y de las formas de validación.
    El término teoría de la educación está estrechamente ligado a la actividad práctica, a la forma como los actores (docentes, estudiantes, comunidad) interactúan con los recursos y los contenidos. El mayor error ha estado en relacionarlo únicamente con una teoría científica que, en esencia, no contempla, tal como lo plantea Zayas, citando a Moore, “un estado de hechos, un posible estado deseable de cosas tal como deberían ser (fines u objetivos) y los medios y acciones para lograr lo deseado” (p. 54) En este sentido, Platón, Rousseau, Mill, Dewey y Moore coinciden en una estructura que se soporta en objetivos, estudiantes - tutores (la naturaleza humana), contenidos y forma de lograr los objetivos (los métodos, la pedagogía). Esto es a lo que Zayas denomina la dimensión teórica de la teoría de la educación.
    En la teoría de la educación debe existir una estructura formal que tenga sus bases en dos aspectos: lo que suceda en el aula y los conocimientos que desarrolle el individuo para su futuro, por esto es que la práctica educativa debe estar inmersa en esa estructura y, el maestro, debe ser protagonista en el contexto, quien, en palabras de Moore, citado por Zayas “puede crear su propia teoría” (p. 57). Debe estar claro también que la práctica educativa debe ir más allá de lo que sucede en el aula. Debe entenderse como un sistema de elementos, de variables y de indicadores en los que todos tienen igual importancia y peso.
    Para establecer la validez de una teoría educativa, Zayas razona sobre el concepto de una teoría científica que queda definida en un sistema más amplio: como una teoría social inmersa, que va de lo macro a lo micro y viceversa. Se resalta el aporte de Moore que distingue entre la teoría explicativa, prescriptiva, social y sociohistórica. Con base en el criterio de validación de Moore, Zayas aplica indicadores (contenidos escolares, prácticas y las relaciones educativas, sujetos educativos y contextos) para validar tres enfoques contempóraneos: el de Donald Schön en la formación de los profesionales reflexivos, el de Peter McLaren en la vida en las escuelas, y, el de Howard Garder, en las inteligencias múltiples. Como resultado de la evaluación, Zayas llega a la conclusión de que tanto el planteamiento de Schön como el de McLaren cumplen con las características de una teoría, no así la teoría de Gardner, que está en la categoría de una teoría psicológica.
    El carácter teórico de la educación debe entenderse más allá de lo qué pasa en el salón de clases, más allá de lo que se ha planteado institucionalmente como el deber ser o más allá de los procesos de escolarización que, por mucho tiempo, se han generalizado. Los docentes como responsables de aplicarla, desde la administración, desde la actividad académica, desde la actividad de tutoría o desde la actividad de supervisión, debemos ser y estar preparados para internalizar prácticas, relaciones, contenidos y contextos en los que participan actores.

    Referencias
    Zayas, F. (2010). Teoría de la educación. Características y relevancia. Universidad de Sonora. Disponible: https://estebanbarreno.files.wordpress.com/2014/01/teoria-de-la-educacion-caracteristicas-y-relevancia.pdf. Consulta: octubre, 2016

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Teoría de la educacion es un sistema de conocimientos compendiados que ofrece una escritura integradora de las variadas relaciones de la educación; que permite a su vez detallar, explicar, expresar y pronosticar la actividad de diferentes aspectos de la educación. el ser humano puede adquirir conocimiento para que le sirva como herramienta para poder tener un pensamiento critico ante las situacones de su entorno.

      Borrar
    2. De acuerdo Adriana. Las dificultades para definir una teoría educativa vienen de la relación histórica del concepto de teoría con el de las ciencias naturales, porque se considera únicamente a las funciones de descripción, obviando el papel que juegan otras ciencias como las sociales. Por esto se han cometido errores en la definición y en la dimensión que permite clasificar.

      Borrar
    3. Bien Adriana,coincido contigo al expresar la valoración de una estructura formal en la teoría de la educación, que contempla lo cotidiano de las aulas y los conocimientos que desarrolla el individuo para su futuro. De ahí la importancia de la practica educativa y su inmersión en la estructura formal, del maestro o profesores como lideres en el contexto y por supuesto expresar sus sus teorías prescriptivas.

      Borrar
    4. Las teórico de la educación en diferentes hábitos las cuales han sido importante a lo largo de los años gracias a los aportes de estas grandes figuras que han dejado plasmadas sus aprendizaje y enseñanzas para que pueda existir, una correlación en los fenómenos ocurridos en paso de los años como refiere mi querida compañera Adriana la teoría de la educación debe extenderse mas aya de lo que pasa un salón de clase , más allá de lo que se ha planteado institucionalmente como el deber ser o más allá de los procesos de escolarización que, por mucho tiempo, se han generalizado. Los docentes como responsables de aplicarla, desde la administración en todos los hábitos pues son los docentes, los autores de las obras de cada unas de esas personas que en la educación van sembrado semillas para cosechar los frutos

      Borrar
    5. La teoría educativa brinda herramientas para, a su vez, desarrollar competencias y poder tomar decisiones en la práctica. La interacción teoría práctica, debe ser entendida como algo más que la actividad del salón. El docente tiene la responsabilidad de construir un contexto dentro de una concepción correcta de la teoría, considerando todos los elementos y criterios de validación.

      Borrar
  3. Carácter Teórico de la Educación.

    Para comenzar hablando del carácter teórico de la educación es necesario comprender el concepto de teoría educativa, el cual señala que es una disciplina científica o pedagógica sustantiva. Una disciplina, en este sentido cubre un sector del conocimiento científico (en nuestro caso se trata de una ciencia pedagógica en el universo de las ciencias de la Educación), se refiere a un objeto de conocimiento propio y bien delimitado, incluye un sistema articulado de conocimientos (conceptos, supuestos, principios, postulados, teorías, leyes, entre otros) y dispone de metodología científica de indagación y aproximación al objeto ajustado a las características del mismo.
    En este sentido una teoría para ser considerada como teoría de la educación debe tener una serie de elementos que la identifican como tal, al respecto muchos autores han indagado y dado sus aportes sobre el tema, entre ellos tenemos a Terry W Moore (1998) citado por Federico Zayas en su libro Teoría de la Educación. Características y relevancia; quien hace un análisis muy detallado sobre las consideraciones que hay que tomar en cuenta sobre la estructura y validación de una teoría educativa. Moore de la propone como elementos de la estructura de la teoría una serie de supuestos: sobre los objetivos de la educación, acerca de un tipo ideal de hombre y sociedad o sobre un tipo ideal de hombre para la sociedad actual: sobre la naturaleza de los educandos, ideas relativas a las características de los niños y del hombre en general y sobre los conocimientos y métodos educativos tales como la estructura del conocimiento, su relevancia, su pertinencia y también el conocimiento por aprender y mejorar la forma de hacerlo.
    Una vez analizada la propuesta de Moore se puede decir que: a) La teoría de la educación adquiere dimensión teórica científica porque investiga, construye conocimiento, formula estructuras que forman parte de los procesos educativos. b) Debe considerar los procesos educativos en los diferentes ámbitos de la vida social y no se restringe al espacio de los llamados sistemas educativos, lo que quiere decir que una experiencia educativa se puede dar en cualquier lugar .c) Una teoría educativa debe describir, explicar y comprender los hechos de una educación escolarizada y los procesos educativos propios de las escuelas.
    Es necesario dejar claro que las teorías educativas guían los procesos educativos estableciendo una estrecha relación entre la teoría y la práctica educativa para que el resultado sea la formación de un individuo reflexivo, critico adaptado a los cambios que la sociedad impone.
    En relación al carácter práctico de la educación Donald Schon( 1992) señala en su obra que los contenidos están relacionados con la práctica y el arte profesional competente y sobre el conocimiento profesional practico.
    Por otro lado Piter Mclares (1994) habla de la Pedagogía Critica dirigida a la escuela la cual debe considerarse un lugar donde los educandos deben aprender a apropiarse críticamente del conocimiento existente.
    Mucho es lo que se puede estudiar sobre el carácter teórico de la educación, su estructura, elementos y sujetos participantes para obtener respuestas a las incógnitas que se presentan día a día en el quehacer educativo.
    Referencias
    Zayas, F. (2010). Teoría de la educación. Características y relevancia. Universidad de Sonora. Disponible: https://estebanbarreno.files.wordpress.com/2014/01/teoria-de-la-educacion-caracteristicas-y-relevancia.pdf. Consulta: octubre, 2016

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Teoría de la educación de la educación es una disciplina pedagógica y científica, por el área de los pedagógico porque el propósito es educar, enseñar o instruir al ser humano de forma individual, un sistema articulado de conocimientos (conceptos, supuestos, principios, postulados, teorías, leyes, entre otros). Y en el área científica porque la persona realiza una actividad sistemática para adquirir nuevos conocimientos en el campo de las ciencias naturales, dispone de metodología científica de indagación y aproximación al objeto ajustado a las características del mismo. Podemos apreciar que las dos disciplinas se rigen por leyes y fundamentos que orienta la teoría de la educación y que ambas está estrechamente ligadas en el campo del conocimiento del individuo.

      Borrar
    2. Aportando algo más a lo antes expuesto por Rosa, coincido en lo referente al carácter teórico de la educación, ya que se podría decir que en este sentido, Moore hace alusión, a que uno de los asuntos básicos propuestos a resolver en el campo de la educación seria el esclarecimiento de los rasgos de las teorías referentes a lo educativo , donde se podría destacar una pregunta central, que tratara de ser contestada, la cual vendría siendo: ¿ cuáles son los elementos que debería comprender una teoría de la educación? Donde la respuesta vendría a suponer, además las cuestiones sobre la definición del fenómeno educativo.
      Es por esto que, el punto de partida serían las ideas de Terry W. Moore (1983) contenidas en su clásico Introducción a la teoría de la educación, siendo que el propósito fundamental de este libro es demostrar que la teoría de la educación es, de cierto, una teoría.
      Atendiendo estas consideraciones, por consiguiente se prefiere la propuesta de Moore por que presenta un planteamiento coherente y abarca los elementos constitutivos de la teoría de la educación y su validación

      Borrar
    3. Rosa, tomando en cuenta tu reflexión, se puede señalar que, las teorías educativas son usadas por los docentes en el día a día, aun cuando no se dan cuenta de ello, como herramientas para impartir conocimientos ayudándose con los valores que permiten orientar el comportamiento del individuo. Es importante señalar que las teorías y los valores deben ir de la mano a la hora de educar porque se complementan entre si, si se quiere obtener el resultado de formar seres reflexivos y críticos capas de solucionar cualquier situación que se le presente; es decir, un ser humano menos que corregir y mas que imitar.

      Borrar
  4. Carácter Teórico de la Educación.

    Para comenzar hablando del carácter teórico de la educación es necesario comprender el concepto de teoría educativa, el cual señala que es una disciplina científica o pedagógica sustantiva. Una disciplina, en este sentido cubre un sector del conocimiento científico (en nuestro caso se trata de una ciencia pedagógica en el universo de las ciencias de la Educación), se refiere a un objeto de conocimiento propio y bien delimitado, incluye un sistema articulado de conocimientos (conceptos, supuestos, principios, postulados, teorías, leyes, entre otros) y dispone de metodología científica de indagación y aproximación al objeto ajustado a las características del mismo.
    En este sentido una teoría para ser considerada como teoría de la educación debe tener una serie de elementos que la identifican como tal, al respecto muchos autores han indagado y dado sus aportes sobre el tema, entre ellos tenemos a Terry W Moore (1998) citado por Federico Zayas en su libro Teoría de la Educación. Características y relevancia; quien hace un análisis muy detallado sobre las consideraciones que hay que tomar en cuenta sobre la estructura y validación de una teoría educativa. Moore de la propone como elementos de la estructura de la teoría una serie de supuestos: sobre los objetivos de la educación, acerca de un tipo ideal de hombre y sociedad o sobre un tipo ideal de hombre para la sociedad actual: sobre la naturaleza de los educandos, ideas relativas a las características de los niños y del hombre en general y sobre los conocimientos y métodos educativos tales como la estructura del conocimiento, su relevancia, su pertinencia y también el conocimiento por aprender y mejorar la forma de hacerlo.
    Una vez analizada la propuesta de Moore se puede decir que: a) La teoría de la educación adquiere dimensión teórica científica porque investiga, construye conocimiento, formula estructuras que forman parte de los procesos educativos. b) Debe considerar los procesos educativos en los diferentes ámbitos de la vida social y no se restringe al espacio de los llamados sistemas educativos, lo que quiere decir que una experiencia educativa se puede dar en cualquier lugar .c) Una teoría educativa debe describir, explicar y comprender los hechos de una educación escolarizada y los procesos educativos propios de las escuelas.
    Es necesario dejar claro que las teorías educativas guían los procesos educativos estableciendo una estrecha relación entre la teoría y la práctica educativa para que el resultado sea la formación de un individuo reflexivo, critico adaptado a los cambios que la sociedad impone.
    En relación al carácter práctico de la educación Donald Schon( 1992) señala en su obra que los contenidos están relacionados con la práctica y el arte profesional competente y sobre el conocimiento profesional practico.
    Por otro lado Piter Mclares (1994) habla de la Pedagogía Critica dirigida a la escuela la cual debe considerarse un lugar donde los educandos deben aprender a apropiarse críticamente del conocimiento existente.
    Mucho es lo que se puede estudiar sobre el carácter teórico de la educación, su estructura, elementos y sujetos participantes para obtener respuestas a las incógnitas que se presentan día a día en el quehacer educativo.
    Referencias
    Zayas, F. (2010). Teoría de la educación. Características y relevancia. Universidad de Sonora. Disponible: https://estebanbarreno.files.wordpress.com/2014/01/teoria-de-la-educacion-caracteristicas-y-relevancia.pdf. Consulta: octubre, 2016

    ResponderBorrar
  5. Carácter teórico de la educación   La educación es un hecho inherente al hombre y creado por él. Su evolución marcha en paralelo con la creación y desarrollo del lenguaje y con el origen y evolución de la cultura y civilización. Como fenómeno social constituye una de sus preocupaciones fundamentales a lo largo de la historia. Sin embargo, en la definición y validación de una teoría se falla constantemente, por no conocer los elementos y la forma de hacerlo. Platón sostiene que al cuerpo hay que darle lo que no le ha sido dado por la naturaleza. Hay que educar al cuerpo porque es el cimiento del alma. La educación del alma debe estar regida por los principios de justicia y honestidad. Debe buscar desarrollar en el hombre la prudencia, el valor, la temperancia y la justicia (1). Para Rousseau la educación es un proceso que se realiza de acuerdo con el desarrollo natural del hombre “La educación es un proceso natural no artificial, es un desenvolvimiento que surge de dentro no algo que procede de afuera. Se realiza por la acción de los instintos e intereses naturales, no por imposición de una fuerza externa” (2). Augusto Salazar Bondy sostiene que la educación es una actividad o un conjunto de actividades teleológicamente orientadas hacia cambios benéficos que propician el perfeccionamiento del hombre, que consiste en “promover la creatividad y la originalidad del sujeto y provocar cambios en las ideas, los valores y las conductas que hace suyos o elabora, cambios susceptibles de beneficiarlo. La educación, puede decirse, es por esencia beneficiadora; es imposible como malformación, como acción ordenada a la anulación del hombre (3).  Y, para Moore, citado por Zayas, la educación es considerada como una serie de actividades que están interrelacionadas y que se llevan a cabo en diferentes niveles. De acuerdo a Terry W. Moore una teoría de la educación, es definida como el conjunto de principios, consejos y recomendaciones interconectados y orientados a influir en la práctica educativa y forma parte tanto de la totalidad interrelacionada de actividades comprendidas en el campo de la educación y de las actividades llevadas a cabo en el aula y en otros ámbitos educativos.(4) En este sentido una teoría educativa es producto de la práctica y se construye con un objetivo y ese objetivo está centrado en el hombre que se desea formar en el contexto que vive para ese momento. Con esta idea en mente, Moore plantea cuatro elementos que deben encontrarse en toda teoría: contenidos escolares, prácticas y relaciones educativas, sujetos educativos y contextos. Estos elementos deben permitir evaluar si lo que realmente se ha llamado “teoría” pueda clasificarse como tal, inquietud que surge en el autor, luego de determinar que se han omitido muchos aspectos al darle solo un carácter institucional sin considerar todo el contexto. Zayas (2010) hace un análisis exhaustivo de los elementos en la escuela, en el aula, para luego hacer un ejercicio de evaluación de tres teorías de la educación contemporáneas. La propuesta de Howard Garder, en las inteligencias múltiples, no cumple con todos los elementos, por lo que queda clasificada como teoría psicológica. Por otra parte, la propuesta de Donald Schön en la formación de los profesionales reflexivos y la de Peter McLaren en la vida en las escuelas, si cumplen con los elementos que se evalúan por lo que se consideran teorías de la educación. Referencias Prácticas educativas. Disponible: http://peducativas.blogspot.com/2011/08/propuesta-educativa-de-platon.html. Consulta: octubre, 2016. Qué es la educación para Rousseau. Disponible: http://peducativas.blogspot.com/2011/08/que-es-la-educacion-para-rousseau-y.html. Consulta: octubre, 2016. SALAZAR, A.(1976) “La Educación del Hombre Nuevo”.Edit. Paidós. Buenos Aires - Argentina. Zayas, F. (2010). Teoría de la educación. Características y relevancia. Universidad de Sonora. Disponible: https://estebanbarreno.files.wordpress.com/2014/01/teoria-de-la-educacion-caracteristicas-y-relevancia.pdf. Consulta: octubre, 2016.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola María Juana. Cualquier teoría educativa debería plantearse para entregar a los docentes una herramienta efectiva que le ayude a entender que el trabajo va más allá de una clase, de la práctica habitual o de la práctica tradicional, que, aunque una está inmersa en la otra hay una estructura que es fundamental.

      Borrar
    2. Concuerdo contigo Clary el trabajo de la práctica educativa y el de elaboración teórica ameritan desarrollarse y producirse conjuntamente, a fin de lograr la pertinencia en el aspecto subjetivo del maestro. Carr (1999) dice que la práctica y la teoría se desarrollan unidas y de forma reflexiva, sin embargo muchos de los investigadores siguen estudiando la práctica desde el exterior, esta situación se presenta con la incorporación de modelos pedagógicos importados desarrollados en otras épocas y en contextos y dimensiones socio-culturales diferentes al país de destino.

      Borrar
    3. Como la educación constituye un aspecto de suma importancia para el hombre, todo lo que vaya a hacerse para apoyar los procesos sistematizados, debe hacerse fundamentado en las teorías. Quizás la dinámica ha hecho que omitamos aspectos o que cometamos errores. Vale estudiar el texto de Zayas y de Moore para ser capaces de evaluar nuestro trabajo y, que las próximas generaciones no sigan heredando los errores de omisión.

      Borrar
  6. Carácter teórico de la educación   La educación es un hecho inherente al hombre y creado por él. Su evolución marcha en paralelo con la creación y desarrollo del lenguaje y con el origen y evolución de la cultura y civilización. Como fenómeno social constituye una de sus preocupaciones fundamentales a lo largo de la historia. Sin embargo, en la definición y validación de una teoría se falla constantemente, por no conocer los elementos y la forma de hacerlo. Platón sostiene que al cuerpo hay que darle lo que no le ha sido dado por la naturaleza. Hay que educar al cuerpo porque es el cimiento del alma. La educación del alma debe estar regida por los principios de justicia y honestidad. Debe buscar desarrollar en el hombre la prudencia, el valor, la temperancia y la justicia (1). Para Rousseau la educación es un proceso que se realiza de acuerdo con el desarrollo natural del hombre “La educación es un proceso natural no artificial, es un desenvolvimiento que surge de dentro no algo que procede de afuera. Se realiza por la acción de los instintos e intereses naturales, no por imposición de una fuerza externa” (2). Augusto Salazar Bondy sostiene que la educación es una actividad o un conjunto de actividades teleológicamente orientadas hacia cambios benéficos que propician el perfeccionamiento del hombre, que consiste en “promover la creatividad y la originalidad del sujeto y provocar cambios en las ideas, los valores y las conductas que hace suyos o elabora, cambios susceptibles de beneficiarlo. La educación, puede decirse, es por esencia beneficiadora; es imposible como malformación, como acción ordenada a la anulación del hombre (3).  Y, para Moore, citado por Zayas, la educación es considerada como una serie de actividades que están interrelacionadas y que se llevan a cabo en diferentes niveles. De acuerdo a Terry W. Moore una teoría de la educación, es definida como el conjunto de principios, consejos y recomendaciones interconectados y orientados a influir en la práctica educativa y forma parte tanto de la totalidad interrelacionada de actividades comprendidas en el campo de la educación y de las actividades llevadas a cabo en el aula y en otros ámbitos educativos.(4) En este sentido una teoría educativa es producto de la práctica y se construye con un objetivo y ese objetivo está centrado en el hombre que se desea formar en el contexto que vive para ese momento. Con esta idea en mente, Moore plantea cuatro elementos que deben encontrarse en toda teoría: contenidos escolares, prácticas y relaciones educativas, sujetos educativos y contextos. Estos elementos deben permitir evaluar si lo que realmente se ha llamado “teoría” pueda clasificarse como tal, inquietud que surge en el autor, luego de determinar que se han omitido muchos aspectos al darle solo un carácter institucional sin considerar todo el contexto. Zayas (2010) hace un análisis exhaustivo de los elementos en la escuela, en el aula, para luego hacer un ejercicio de evaluación de tres teorías de la educación contemporáneas. La propuesta de Howard Garder, en las inteligencias múltiples, no cumple con todos los elementos, por lo que queda clasificada como teoría psicológica. Por otra parte, la propuesta de Donald Schön en la formación de los profesionales reflexivos y la de Peter McLaren en la vida en las escuelas, si cumplen con los elementos que se evalúan por lo que se consideran teorías de la educación. Referencias Prácticas educativas. Disponible: http://peducativas.blogspot.com/2011/08/propuesta-educativa-de-platon.html. Consulta: octubre, 2016. Qué es la educación para Rousseau. Disponible: http://peducativas.blogspot.com/2011/08/que-es-la-educacion-para-rousseau-y.html. Consulta: octubre, 2016. SALAZAR, A.(1976) “La Educación del Hombre Nuevo”.Edit. Paidós. Buenos Aires - Argentina. Zayas, F. (2010). Teoría de la educación. Características y relevancia. Universidad de Sonora. Disponible: https://estebanbarreno.files.wordpress.com/2014/01/teoria-de-la-educacion-caracteristicas-y-relevancia.pdf. Consulta: octubre, 2016.

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. UNIDAD I
    Carácter Teórico de la Educación
    ¿Qué es una teoría de la educación? En mi opinión es el conjunto sistemático de propuestas, a los que hace referencias los hechos de la realidad o del entorno educativo y se rigen por postulados, modelos, principios y leyes que pueden definir, interpretar y predecir los hechos.

    Para Moore citado por Zayas (2010) lo define distingue de inicio entre teorías explicativas y teorías prácticas, ambas interconectadas. La primera teoría es científica ya que pretenden explicar y predecir los fenómenos y enunciar hipótesis y leyes para decir qué ocurre. Y la segunda es prescriptiva ya que guía las acciones en pos de un objetivo y dicen que debe hacerse. Ante lo señalo para Zayas, F. (2010) expresa que la teoría de la educativa es el conjunto de principios, consejos y recomendaciones interconectados y orientados a influir en la práctica educativa, forma parte tanto de la totalidad interrelacionada de actividades comprendidas en el campo de la educación y de las actividades llevadas a cabo en el aula y en otros ámbitos educativos.

    Ante lo expuesto, queda claro que para los autores la teoría de la educación será válida según la certeza de sus prescripciones en relación con el logro de los fines de la práctica educacional, esto quiere decir que deben someter a juicio los objetivos los educandos a la hora de impartir el conocimiento, y si los métodos son los más adecuados para lograr el aprendizaje en los estudiantes. Muchas veces las afirmaciones empíricos pueden contrastarse con los hechos prácticos, ya que el argumento deductivo y filosófico tiene bajo la prueba de coherencia interna.

    La teoría de la educación persigue un fin, a través de una pedagogía, la cual tiene bases estructurales y métodos adecuados de aprendizaje, para que el individuo adquiera conocimiento apropiado que le permitan alcanzar metas en su vida profesional y hasta personal. Un hombre sin conocimiento es un ser ahogado en tinieblas. El ser humano por iniciativa propia le gusta indagar del porque de las cosas y muchas veces trata de buscar soluciones. Dándole las herramientas adecuadas del conocimiento y métodos apropiados podrá analizar, interpretar, explicar entre otras, el porqué de las cosas y hasta buscar soluciones a esos problemas que se pueda enfrentar en el día a día. Desde un punto de vista analítico o enfoque analítico la teoría de la educación escolar es en donde se ocupan de la formación del individuo a temprana edad e individual y la social del sujeto a través de la retención de los significados culturales en la dinámica escolar.

    Referencia
     Zayas F. (2010). Teoría de la Educación. Características y Relevancia. Universidad de Sonora. México
    www.imaginales.uson.mx/wp-content/uploads/ensayos-teoria-de-la- educacion-caracteristicas-y-relevancia.pdf

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos Maru. Si bien, las teorías prescriptivas corresponden a teorías de la educación, es razonable también pensar que una teoría de la educación puede ser cientifica, por supuesto con una forma de proposición y validez diferente a las teorías prescriptivas que indican acciones, basadas en valores para el logro de fines, conservando siempre su orientación axiologica

      Borrar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    3. Según lo expuesto anteriormente se puede llegar a la conclusión que las Ciencias de la Educación vienen a constituir un campo abierto a los aportes de todas las ciencias que se interesen por el tema educación, y así en la medida que la actividad educativa intencional crea nuevas opciones, en la medida en que el dinamismo inherente a esa actividad educativa pueda romper esquemas anticuados y crear nuevos planteamientos y paradigmas, originándose así nuevos conocimientos que aporten y complementen las nuevas tendencias teóricas educativas y en esta medida las ciencias humanas están también condicionadas y complementadas por las Ciencias de la Educación.

      Borrar
    4. Apreciados compañeros permintanme aportar lo siguiente referente a un aspecto del hecho educativo, en cuanto a la praxis docente , naturalmente se habla de la Educación y por consecuencia a lo que es la fuente de esto, es decir, a las Ciencias de la Educación. Partiendo de esta idea, se puede recorrer un extenso e inconmensurable camino lleno de hechos, sucesos, avances, retrocesos, leyes, proyectos, miradas, desafíos, emprendimientos que hacen a la esencia de la Educación pero no la dan por acabada, sino que de ella se desprende la reflexión, la cual aclara que la Educación en sí no es un fin concluido sino que atraviesa relacionándose y conjugándose con las vivencias derivadas de la praxis, es una historia tal como lo asume Cullen (2008), “de complejas prácticas sociales donde el hombre es el centro de ese inmenso entramado de relaciones pero que es uno más de los millones de hombres que conforman a la educación”.
      Este complejo proceso y producto donde el docente logra construir y apropiarse del saber para poder desenvolverse en su espacio y cumplir con una práctica fehacientemente se lo denomina conocimiento profesional. No puede pensarse la construcción del conocimiento desde una formación práctica como apéndice de la teoría sino como una complejidad en la que se debe constantemente reflexionar sobre los propios supuestos, creencias, teorías, experiencias, investigaciones o esquemas de acción en forma articulada. El aprendizaje sobre una práctica educativa, implica también una formación filosófica y política.
      Cullen, J. (2008).Breve Introducción a la Teoría. Barcelona: Crítica.

      Borrar
  9. CARÁCTER TEORICO DE LA EDUCACION

    Nahem José Blanco Ríos C.I. V.- 11.121.699

    En la actualidad existe un amplio interés en la actividad escolar y educativa en general sobre diversos aspectos relacionados con el uso de medios tecnológicos en la enseñanza, la calidad y equidad de la educación escolar, las reformas y las políticas educativas y el desarrollo sistemático de la investigación de la educación, este interés se ha incrementado a partir del debate sobre el papel de la escolarización en la llamada sociedad del conocimiento, sin embargo, sea por la intensa dinámica de los hechos derivados de esta relevancia, por desconocimiento, o incluso por conveniencia, suele omitirse la consideración de los aspectos teóricos que fundamentan esos usos, preocupaciones, políticas, programas y estrategias pedagógicas y didácticas.
    De tal manera, incluso aun cuando se fundamentan teóricamente las reflexiones, planteamientos o acciones, no siempre queda claro en qué sentido las teorías usadas en los procesos educativos; por ejemplo, cuando se aplican a lo educativo desarrollos conceptuales de otros campos del conocimiento, las consecuencias de estos descuidos pueden ser graves por cuanto las acciones podrían ser insuficientes o poco eficientes, al excluirse de aquello sobre lo cual se opera factores centrales propios de lo educativo, así la importancia otorgada a los aspectos de las teorías de la educación, cuyas características y relevancia de lo debe ser la misma que la concedida a las políticas y actividades sobre la educación, pues aquellas deben fundamentar éstas.
    En este sentido, ambas dimensiones deberían corresponderse una a la otra: lo teórico permitiría reconocer y construir el fenómeno y sus mutaciones, y la acción cognitiva y práctica sobre éste posibilitaría una mejor construcción y delimitación teórica, pero no siempre sucede así, lo usual es un distanciamiento entre los aspectos mencionados, con prevalencia de lo práctico y lo operativo.

     Carr, W. Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica
    tecdigital.tec.ac.cr/servicios/ojs/index.php/comunicacion/article/.../1107

     Octavi, G. (2008). Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación.
    bernal.pro/.../58-teorias-e-instituciones-contemporaneas-de-la-educacion


     Zayas F. (2010). Teoría de la Educación. Características y Relevancia. Universidad de Sonora. México

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Nahem coincido en que sobre la práctica educativa inmersa en la teoría, Carr reflexiona sobre cuatro aspectos: el concepto de práctica debe tomarse desde el contexto histórico social en el que se originó; a su vez, este concepto se ha cambiado por estos procesos históricos; aunque se han dado cambios, se conserva algo del concepto en su esencia y, ese concepto contemporáneo se fundamenta en pensadores reconocidos.

      Borrar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    3. Agregando un poco más a lo antes expuesto por Nahem y Adriana me pienso que, uno de los mayores retos de la sociedad del aprendizaje en la que estamos inmersos es la formación de formadores, o sea, la adecuada preparación de maestros y profesores que son los que tendrán la responsabilidad de educar en la sociedad del futuro, no hay duda que uno de los requisitos fundamentales de tal formación es y será el de índole pedagógico, pues no en balde las ciencias de la educación se nos presenta como el soporte esencial que posibilita una transmisión del conocimiento efectiva y de calidad.
      Ahora bien, a pesar de la necesidad de formación permanente, en el caso de los docentes, las últimas investigaciones evidencian cómo la formación inicial que éstos reciben marca considerablemente su desarrollo profesional futuro, de ahí entonces la importancia de ofertar una formación pedagógica inicial de calidad.
      Pues bien, este libro incide precisamente en esta cuestión pues representa el primer pórtico pedagógico para todos aquellos que aspiren a enseñar el día de mañana.
      Octavi, G. (2008), Teoría e instituciones contemporáneas de la educación.


      Borrar
    4. Nahen coincido contigo por eso es importante recordar las palabras de Kant "El esbozo de una teoría de la educación es un ideal nobilísimo y no importa si aún no estamos en situación para efectuarlo. No se puede considerar rápidamente quimérica una idea y retenerla como un bello sueño, sólo porque se den obstáculos para ejecutarla"(KANT, M., 1983).
      Admitiendo que la meta de todo científico es construír teorías. La meta del científico en educación es también ésa. Se recordará que Dewey fue también del parecer de que la elaboración de una teoría educacional es posible, aunque a finales del siglo XIX no se había aún llevado a término. Y aún hoy mismo nadie se atreve a asegurar que alguien la haya alcanzado. A lo sumo, podemos hablar de "teorías de la educación",pero no de la teoría
      de la educación. Kuhn, en su terminología personal,sostiene que mientras una ciencia sea multiparadigmática, como lo son todas las ciencias humanas, es imposible pensar en descubrir una teoría, que fuese la teoría de la educación.

      Borrar
  10. En referencia a lo escrito por la compañera Adriana. Miranda, y las lecturas recomendadas, me gustaría aportar lo siguiente; siempre entre el ser y el deber ser existe una brecha profunda oscura y llena de preceptos erróneos o falsas suposiciones producto de filtros de quienes las observaron inicialmente sin ningún rigor científico y es allí donde parten las discrepancias que nos llevan a detectar los indicadores de los futuros problemas o necesidades de investigación que en nuestro caso se orientan al quehacer educativo, en este sentido y a lo escrito por la autora me refiero a la frase: “un estado de hechos, un posible estado deseable de cosas tal como deberían ser (fines u objetivos) y los medios y acciones para lograr lo deseado” es donde ha de partir la observación del nuevo investigador, quien ha de dirigir su percepción y olfato para describir y entender todo aquello susceptible a ser mejorado con una intervención inteligente con teorías educativas, objetivos y afirmaciones que luego se demostraran con la solución, claro esta para ello hemos de apoyarnos en principios para delimitar el problema y así poder resolverlo. Entonces ubiquemos el contexto y las variable que nos ayuden a identificar las aproximaciones coherentes a la realidad del ser objetivo, es por ello que se requiere de mirar mas allá del aula de clases y ver el mundo educativo en general como un todo y de esta manera crear la mejor construcción teórica que hallamos palpado sobre la fenomenología del proceso de una realidad educativa.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. BUENAS NOCHES MIS QUERIDOS COMPAÑEROS, EFECTIVAMENTE LA EDUCACION NO ES UN PROCESO AISLADO EN CONTEXTO O DEFINIDO A UN MOMENTO O TIPO DE RELACIONES, EL PROCESO EDUCATIVOS ES CIERTAMENTE UN PROCESO INTERMINABLE QUE EFECTIVAMENTE SE DIRIGE A LA TRANSFORMACION DE SER HUMANO DESDE TODAS SUS RELACIONES,ESTOY DE ACUERDO CON ADOLFO DE QUE SE TRATA SIN LUGAR A DUDAS DE UN PROCESO QUE AUNQUE REQUIERE DE LA OBJETIVIDAD Y CLARIDAD CIENTIFICA NO PUEDE EXCLUSIVAMENTE LIMITARSE AL CAMPO POSITIVISTA, PUES SE ADVIERTE QUE INVOLUCRA ELEMENTOS HUMANOS COMO LO SON LA INTUICION TRADUCIDA EN LA PERCEPCION DE LOS PARTICIPANTES HACIA DONDE ORIENTAR LAS METODOLOGIAS Y LAS ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LA TRASNFORMACION DEL SER QUE APRENDE.CONCUERDO CON EL AUTOR (ZARJOS Y RODRIGUEZ 2010)."LA EDUCAION NO ES UN PROCESO RESTRINGIDO A LA ESCUELA, NO SE LIMITA A LA ACTIVIDAD CON LOS MAESTROS Y LOS ALUMNOS SINO QUE ABARCA TODA LA SOCIEDAD". SIN EMBARGO, NO PUEDE DESCONOCERSE QUE ESTA TIENE SUS OBJETIVOS EN FUNCION DE LA FILOSOFIA ESTABLECIDA Y A LOS VALORES PROPIOS DE LA SOCIEDAD EN QUE SE PRODUCE EL APRENDIZAJE.LA EDUCACION ES LA PUESTA EN PRACTICA DE LA EXPERIENCIAS TRASNFORMADORAS, ES PERMANENTE ENTRE LOS GRUPOS SOCIALES Y PERMITE LA TRASFORMACION DEL SER QUE APRENDE.

      Borrar
  11. Adolfo coincido con tu punto de vista: "siempre, entre el ser y el debe ser, existe una brecha profunda oscura..." Sobre todo cuando se estudia un proceso que tiene variables muy susceptibles. Es esta la preocupación de Zayas (2010), porque en educación se han cometido muchos errores (probablemente involuntarios y por desconocimiento). La premura, el querer ir a la par de la sociedad de la información (sin considerar como llegamos a aquí)ha hecho que se vea al aula de clases como el único elemento, desconociendo a todos los indicadores que permitirían evaluar correctamente a una teoría educativas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ciertamente Adriana, no es posible tener una percepción encajonada del proceso educativo y pensar tener éxito en el mismo, la educación es transformación, es la practica incesante de relaciones en diferentes contextos y el uso de las estrategias mas idóneas para lograr generar el ser una transformación profunda y duradera. Ni siquiera describiendo el proceso educativo desde exclusivamente el ámbito escolar, es posible escolar circunscribirla ya que en este mismo ámbito se producen una serie infinita de relaciones y procesos desencadenantes del conocimiento ya que por su propia naturaleza la educación no puede tener limites de espacio. Somos seres humanos con principios filosóficos de existencia, con procesos sociohistoricos que nos llena de riquezas y antecedentes previos en cada sociedad que como todo sistema complejo no deja de transformarse.

      Borrar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La teoría de la educación sólo comenzará a cumplir su cometido original cuando abandone el aislamiento que ella misma se ha impuesto, su ignorancia práctica autocomplaciente y su búsqueda autoindulgente de categoría académica, en la educación, la teoría es una dimensión indispensable de la práctica, donde la justificación para reconstruir la teoría y la investigación en educación forman parte de una investigación crítica.
      Con esta perspectiva, afronta un conjunto de cuestiones filosóficas importantes tales como ¿En qué consiste la teoría de la educación? ¿Quiénes la elaboran? ¿Qué es una práctica educativa? ¿Cómo se relacionan teoría y práctica? ¿Qué función desempeñan los valores en la investigación educativa? ¿Es posible una auténtica ciencia de la educación? Apelando a los desarrollos de la teoría crítica, el autor responde a estas cuestiones con una gran claridad y rigor, reivindicando la idea de una ciencia de la educación que no sea sobre la educación, sino para la educación como una ciencia realmente comprometida con la promoción de los valores e ideales educativos. Como Wilfred CARR destaca, «hay que oponerse a la tentación de interpretar la teoría de la educación en términos de ideas convencionales de pureza teórica y de acuerdo con la clasificación vigente de disciplinas académicas.
      Carr, Wilfred. (2002). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica (3a ed.). Madrid: Morata España.

      Borrar
    2. Agregando un poco a lo antes expuesto la finalidad de la teoría crítica de la enseñanza es la búsqueda de una comprensión más consistente de la teoría y la práctica educativas, considerando al enseñante como investigador dentro de una concepción crítica de la racionalidad en la sociedad.

      Borrar
    3. Hola buenas noches en esta teoría de la educación sólo comenzará a cumplir su racionalidad original cuando abandone el aislamiento que ella misma se ha impuesto, su ignorancia práctica autocomplaciente y su búsqueda autoindulgente de categoría académica, en la educación, la teoría es una dimensión indispensable de la práctica, donde la justificación se reconstruye y la teoría y la investigación en educación forman crítica, pero cabe destacar que con esta perspectiva que asocia un conjuntos de saberes filosóficos se puede evidenciar en que consiste la teoría,quienes aportan conocimientos y quienes la elaboran,como
      ¿Qué función y cual es su practica y su teoría desempeñan los valores en la investigación educativa? ¿Es posible una auténtica ciencia de la educación? y de desde una ciencia de la educación que no sea sobre la educación, sino para la educación como una ciencia realmente comprometida con la promoción de los valores e ideales educativos. y de acuerdo con la clasificación vigente de disciplinas académicas y en cuanto a la naturaleza se refiere.

      Borrar
  13. CARMEN ELENA HERNANDEZ
    CARACTER TEORICO DE LA EDUCACION

    La era actual del conocimiento requiere el manejo de herramientas específicas que permitan la acción en las instituciones educativas.
    En este sentido la actividad de conocer, no solo un proceso intelectual va más allá, es un proceso interactivo. Todo docente es un investigador por excelencia, por ello siempre es parte de una acción, es parte de una realidad, es parte de una vivencia en conclusión marca los pasos del desarrollo social de todos los seres humanos que acuden a las aulas para que les impartan aprendizaje y con los cuales vive nuevas experiencias y trasmite las propias.
    Sin embargo, la labor docente en los últimos tiempos ha venido perdiendo consistencia dentro y fuera de las aulas, en gran medida debido a que un gran porcentaje de los docentes desarrollan una práctica pedagógica aplicando teorías y metodologías escritas por otros, los cuales no son necesariamente aplicables a la realidad de sus aulas.
    En este sentido Wilfred Carr, plantea discusiones filosóficas acerca de la teoría educativa, su importancia en la práctica educativa y el desarrollo profesional de los docentes. La manera que presenta las discusiones no es puramente teórica, es a partir de una autorreflexión sobre su propia práctica y del papel de la teoría en el desempeño profesional de los docentes a través de la noción aristotélica del razonamiento practico.
    El autor aborda el origen y la evaluación del concepto de la teoría educativa, en el marco de la modernidad a finales del siglo XlX y principios del siglo XX. Posteriormente defiende de la crítica del posfundacionalista en la que se exige la teoría educativa, siendo esta critica la que de acuerdo con Carr permitirá a la teoría educativa su dignificación.
    Cuestiona el que la investigación acción sea vista simplemente como una metodología, resaltando su carácter filosófico.
    El contenido abordado en la obra presenta al docente investigador, elementos para reflexionar sobre su práctica e implementar acciones de investigación tendientes a mejorar los procesos educativos.

    CARR WILFRED (2002) CARACTER TEORICO DE LA EDUCACION

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Carmen. Carr plantea que el propósito de la práctica educativa es la búsqueda de un bien productivo moralmente, lo que quiere decir que las actividades docentes deben ser éticas y estar sometidas a una evaluación continúa por parte de todos los responsables.

      Borrar
  14. Carácter Teórico de la Educación
    La educación, pretende intensificar el conocimiento psicológico y cultural del educando en beneficio de la formación de valores; se organiza con criterio social-económico, desde la pre-escolaridad hasta el nivel superior; se ilustra al docente a los efectos de su perfeccionamiento cultural y educativo para el mejor conocimiento de la importancia de la función específica de la educación y para actuar con más seguridad en el difícil arte de educar.
    Alba (1996) plantea al señalar que “el análisis y la valoración que se hace sobre la producción conceptual en materia educativa depende de las posiciones epistemológico-teóricas que asumen los sujetos sociales que las analizan”; y que tanto en la generación de teorías como en las investigaciones, es posible identificar algunas relaciones entre los planos epistemológicos, teórico-conceptuales y metodológicos desde los cuales se explica o interpreta la realidad.
    El término teoría educativa, analizado por Zayas (2010), es utilizado para designar una explicación, un intento de predicción, o, como lo opuesto a la práctica. En otras palabras, hace referencia a la concepción. El propósito es el de comprender e identificar procesos y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la educación sea más efectiva. Las teorías intentan explicar el cómo aprendemos o cómo llegamos a adquirir el saber.
    Ahora bien, Moore (1998), citado por Zayas (2010) define este concepto mediante dos concepciones: por un lado, la concibe como “un instrumento para la explicación y la predicción razonadas” es decir, la teoría se enfoca en el interés de dar una explicación sobre alguna creencia con respecto a la educación y, por otro, la menciona como “el intento de dar cuenta de un conjunto de hipótesis o leyes de la naturaleza subsumiéndolas en una explicación más general”, aquí utiliza el concepto de predicción; es decir, anunciar en lo educativo algo que ha de suceder. Luego, la teoría de la educación, definida como el conjunto de principios, consejos y recomendaciones interconectados y orientados a influir en la práctica educativa y también como una teoría práctica de nivel intermedio, que traduce una variedad de fuentes de conocimiento en principios y normas de actuación pedagógica.
    En general, la teoría educativa es producto de la práctica, se construye en el contexto que se vive con un objetivo, y ese objetivo debe estar centrado en el hombre que se desea formar, esto basado en determinada filosofía. Todos estos aspectos deben permitir evaluar para validar el concepto.
    En cuanto al aspecto filosóficos, se puede referir que la Filosofía de la Educación es el conocimiento sistematizado, universal y último de la educación cuya función es la de interpretar, criticar, analizar y sintetizar los conocimientos.
    Como conclusión Zayas, utiliza los elementos que define Moore para validar tres llamadas teorías contemporáneas la de Donald Schön en la formación de los profesionales reflexivos, la de Peter McLaren en la vida en las escuelas, y la de Howard Garder, en las múltiples inteligencia. Como resultado de validación, Zayas plantea que los modelos de Schön y de McLaren cumplen con las características de una teoría, sin embargo, la teoría de Gardner, entra en la categoría de una teoría psicológica y no en la de una teoría educativa.

    Referencias
    Alba, A. (2013). Teoría pedagógica. Disponible: http://materiateoriapedagogica.blogspot.com/2013/06/teoria-y-educacion-alicia-de-alba.html. Consulta: octubre, 2016
    Zayas, F. (2010). Teoría de la educación. Características y Relevancia. Universidad de Sonora. Disponible: https://estebanbarreno.files.wordpress.com/2014/01/teoria-de-la-educacion-caracteristicas-y-relevancia.pdf. Consulta: octubre, 2016

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    2. Para complementar lo que planteas creo que debemos abordar el pensamiento crítico que es un elemento a considerar cuando se habla de teorías contemporáneas de la educación. El punto relevante está en cómo saltar desde el plano teórico a la praxis concreta en el ámbito educativo. Para lograr una verdadera aplicación de la teoría y la práctica pedagogía crítica, creo que deben tomarse en consideración dos aspectos relevantes: en principio, el trabajo en los espacios educativos (el aula). Vale decir la utilización de elementos teóricos en la práctica docente diaria, en la enseñanza disciplinar, transdisciplinar, propias del currículo. En segundo lugar y no necesariamente en el mismo orden, el uso te constructos teóricos como elemento referencial para el análisis y explicación de fenómenos concretos como la investigación didáctica, pedagógica y socioeducativa en general. Ese es el reto que aún representa una deuda por concretar en términos de la pedagogía crítica y la denominada teoría crítica de la educación.

      Borrar
    3. Hola Rafael podemos decir entonces que las teorías de la educación se nos presentan como un conjunto sistemático de conocimientos que se proyectan en la acción pedagógica guiando el proceso d enseñanza aprendizaje de una forma efectiva.Ellas se ocupan del hecho educativo y de todos los elementos que intervienen en el.
      Las teorías educativas educativas se nutren de diversas disciplinas como la filosofía,psicología,sociología entre otras,dándole el carácter de una ciencia completa .

      Borrar
  15. Hola maru, en concordancia con tus planteamientos y partiendo de esas posturas me permito acotar que actualmente la educación es diversa y poco critica sobre todo en los niveles de media general, quizás originado por la falta de supervisión?, probablemente así sea, sin embargo para muchos profesores la educación es concebida bajo un modelo mu conservacionista enmarcado bajo un concepto no muy variado, pero esto ha venido cambiando con la inmersión de nuevos modelos educativos, nuevos cambios curriculares que en gran medida le han dado un vuelco que valdría la pena analizar como investigadores del área.

    En este sentido, muchos educadores se niegan a los cambios, porque quizás en ellos se sientes algo excluidos, tal vez por falta de formación y/o conocimiento ante los cambios?, es de notar que todo cambio siempre trae consigo elementos que pueden ser positivos, o sencillamente pueden fungir como detonante para despertar al educador a que cada día debe formarse y capacitarse para contribuir con el desarrollo educacional del país y de una nueva sociedad, bajo paradigmas críticos y modernos.
    Referencias Bibliogràficas
    Zayas, Federico. (2010 Teoría de la Educación. Características y Relevancia. Universidad de Sonora. México
    Nahem Jose Blanco Rios C.I. V.- 11.121.699

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenas noches Nahem, creo que mucho de lo que dices es cierto, me atrevo a decir que la resistencia al cambio no solo es producto de la no formación en materia pedagógica o curricular,esta es una de las causas quizás de las principales, sino que la resistencia nace desde los aspectos psicológicos y emocionales asociados a salir de nuestra zona de confort, y a la sensación de minusvalía intelectual que experimenta el docente quien ha trabajado toda su carrera en "cumplimiento" con las normativas curriculares toda vez plenamente conductistas y tradicionales para adentrarse a la necesidad de desempolvar las teorías pedagógicas piagetianas, vigostkianas, Rauseoianas o en nuestros caso Robinsonianas que nunca antes se operacionalizaban en la mayoría de nuestros planes de evaluación. Nos dejamos abrazar y envolver en un conductismo pleno que no le dio posibilidades a otras corrientes pedagógicas y sin ningún tipo de "formación pedagógica" porque se supone que la tenemos, nos indican que debemos tener una visión mas humana y actualizada del proceso educativo...hay gran desconocimiento a lo pedagógico vivencial en la practica no se hizo cotidiano en el maestro la investigación y ahora hay que hacerlo¡¡¡ No todos están dispuestos a caminar sobre una película de hielo, pero somos educadores y en algún momento de nuestra formación nos sentimos motivados con nuestros proyectos educativos y entusiasmados con la dinámica propia del proceso de aprendizaje, quizás tengamos que trabajar la motivación y recordar un poco quienes fuimos y la importancia de nuestro rol en la formación del hombre y la mujer nuevos y necesarios en este contexto histórico.

      Borrar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
  16. Atendiendo a las premisas expuestas por Carmen Hernandez, se hace imperante para el docente en esta modernidad o era de globalizacion la necesidad de revisar a los teóricos y filósofos que mas se adecuen a las exigencias de los diferentes contextos que emergen en el sistema educativo, así como a los niveles del ser formado y objetivo de la educación, en cuanto al conocimiento que se desea impartir y atender las capacidades y competencias de los mismos, de tal manera de posibilitar al estudiante hacia el mejor desarrollo de sus potencialidades. en este sentido es de suma " importancia en la práctica educativa y el desarrollo profesional de los docentes. La manera que presenta las discusiones no es puramente teórica, es a partir de una auto reflexión sobre su propia práctica y del papel de la teoría en el desempeño profesional" pero para lograr esto es necesario que el docente se vuelva investigador y se involucre en el proceso.

    ResponderBorrar
  17. Parte 1/3. Reflexión sobre teoría educativa.
    Teoría de la Educación.
    Características y relevancia.
    Es curioso cuando queremos definir un término y más si este aclara el conocimiento que se tiene sobre el concepto de teoría y para ello se hace necesario conocer de donde proviene tal palabra, entonces nos damos cuenta que “ Teoría “ (s/f), la misma viene del griego theoria que en el contexto histórico significaba observar, contemplar o estudiar y se refería más bien a un pensamiento especulativo, en su evolución, el término pasó a designar el conjunto de ideas base, además de la experiencia que se tenga de un determinado tema lo que nos trae al área de los saberes que se tengan al respecto de algo, por consiguiente es menester de este ensayo orientar lo que se sabe en referencia a la educación, queremos con ello significar que una teoría en educación busca transmitir una visión general de aspectos específicos e inherentes a la realidad educativa. En este sentido ( Zayas, 2010), nos presenta una manera de ver como es la construcción de una teoría y que elementos la constituyen así como también nos demuestra la forma de validarla en la actualidad en el medio educativo, a través del trabajo de investigación de Moore(1983). Quien nos demuestra que la teoría educativa es en verdad una teoría y que en tal caso se ha confundido en algunos autores cuando hacen mención a la misma, cuando estos hacen referencia a ella como una teoría educativa, cuando en realidad no están referidas a la realidad escolar únicamente sino mas bien que tocan aspectos probablemente sicológicos o sociológicos o quizás a aproximaciones políticas o maneras de organizar el conocimiento, usos de medios tecnológicos en la enseñanza, pero sin el menor rigor epistemológico, Moore en (Zayas, 2010) señalan que una teoría educativa ha de ser capaz de examinar la dimensión del análisis de una propuesta, también nos permite saber si es una teoría educativa o no al saber si presenta estructura y validación.

    ResponderBorrar
  18. Parte 2/3. Reflexión sobre Teoría Educativa
    Siendo las cosas así es evidente formular las siguientes interrogantes: ¿Que elementos debe comprender una teoría de la educación? ¿Qué es un fenómeno educativo? A propósito de ello indicaremos que los elementos son muchos y que aunque en una teoría de la educación no se aborden todos los aspectos u elementos si es necesario saber que existen y que todos tienen incidencias en el hecho educativo, por tal razón revelaremos solo los elementos que las teorías expuestas por Zayas señalen, en este sentido se habla aquí de Suchodolsky, este autor nos muestra la profundidad y rigor científico que debe comprender a una teoría de la educación si dejar de lado el aspecto filosófico de la educación y más si esta expone una teoría educativa del tipo socialista, esto según Moore en (Zayas, 2010) nos orienta a la función de una teoría educativa la cual ha de ser explicativa y racional. Por consiguiente Guevara y de Leonardo en (Zayas, 2010) nos demuestran con sus aportes a la teoría educativa que algunas teorías de la educación emergen de supuestos de otras teorías quizás genéticas, biológicas, antropológicas o de sistemas, que luego conforman la teoría nueva de la educación y esta ultima viene a llenar los vacios epistemológicos o viceversa de las anteriores en las cuales se fundamentaron y que el autor participante de este ensayo humildemente le llamaría teorías liquidas de educación, haciendo referencia a otro concepto del autor Bauman en (Surio, 2008) de la sociedad liquida.
    Cabe considerar por otra parte las investigaciones de Ravaglioli en (Zayas, 2010) donde estos autores coinciden en que las teorías educativas han de comprender aspectos instruccionales de mayor rigor epistemológico, ontolologicos y gnoseológicos de los fenómenos que resulten de la dicotomía del ser y el deber ser, notorios de la realidad escolar; a estos elementos ellos les llamaron descriptivos (los hechos) y reconstructivos (la realidad deseable), estos elementos se enumeran en concepto y teoría de la educación, concepto y teoría de la instrucción, escuela, y proyectos de política escolar. De allí pues que Moore en (Zayas, 2010), presenta en su investigación una forma de validar estas teorías tal vez no en su interpretación más amplia, pero si en la constitución de sus elementos claves en sí. Este autor Zayas presenta un acercamiento epistemológico del hecho de una teoría educativa, y distingue que una teoría educativa debe ser en esencia científica, explicativa, ya que la teoría educativa debe explicar y predecir los fenómenos y enunciar hipótesis, leyes para decir que ocurre, también exige que una teoría educativa debe ser Practica, es decir prescriptiva, que guíen acciones en pos de un objetivo y que digan que debe hacerse, lo que concluye en acuerdo a Moore y Zayas es que en estas últimas se enmarcan las teorías educativas, por lo que sugiere que su evaluación y validación no deben ser iguales a los de una teoría científica. Visto de esta forma las características para una teoría de la educación se han de fundamentar en: principios de la filosofía de la educación, han de ser descriptivas relacionadas con el quehacer educativo (aula, sucesos, sistema educativo) y atender la manera de adquirir el conocimiento, debe tener objetivo, contemplar la naturaleza de los educandos, tipo de conocimiento a adquirir y los métodos. Es por eso que debe tener un enfoque abarcador de la tarea de la educación, además de que el profesor es quien debe elaborar su propia teoría general. En esta perspectiva Zayas define a la educación como un aspecto normativo ya que el hombre durante y en él y hasta el final del proceso educativo debe obtener valores en un sentido de mejoría axiológica.

    ResponderBorrar
  19. Parte 3/3. Reflexión de Teoría Educativa
    Posteriormente el concepto de educación desde un punto de vista social considera según Moore en (Zayas, 2010), que todos los aspectos y significados del contexto que rodea al niño, tales como familia, amigos, tv, y juegos de video. Berger y Luckman en (Zayas, 2010), coinciden con Orozco, los cuales tienen puntual influencia en su proceso educativo, por tanto se habla de dos dimensiones en una teoría educativa, la dimensión social, y la dimensión que se deriva del sistema educativo y los propios de la escuela. Algunas de sus manifestaciones en este artículo se manifiestan en las investigaciones de Schon, este autor habla de una teoría de educación práctica y reflexiva, donde el estudiante aprende haciendo bajo la guía de un tutor pero esta expresa una insuficiencia axiológica del estudiante.
    Pero en segundo lugar Peter Maclaren, propone una teoría educativa que se fundamenta en la pedagogía critica, donde se denuncia la opresión cultural de los educandos y hace referencia a aspectos como el currículo el cual se plantea como el currículo oculto y este requiere del apoyo incondicional del directivo y del amor que cultive el profesor a sus estudiantes y este currículo se enfocara en el deseo del estudiante en lo que este quiera aprender, la escuela se concibe en un espacio cultural caracterizado por diferentes y variados grados de acomodación, impugnación y resistencias. En este sentido, (Silva, 2009), apoya esta teoría diciéndonos que el profesor tiene el desafío de apropiarse del conocimiento y reconstruir espacios conceptuales más amplios, donde se reconozca de la transdisciplinariedad, transformadoras, desde la autenticidad a partir de las experiencias, necesidades, intereses, realidades, perspectivas, memoria social e histórica del estudiante. Por último es conveniente anotar, la teoría de las inteligencias múltiples la cual no es una teoría educativa, sino sicológica, sin embargo Gardner plantea la existencia de múltiples inteligencias y el estar consciente de esto es imprescindible al profesor conocer las manera del ser humano de acceder a la información y así poder planificar mejor las técnicas y los métodos de enseñanza aprendizaje.
    Es evidente que Zayas, presenta todo un verdadero abanico de formas y maneras conceptuales de lo que debe ser una teoría educativa y la manera de saber si es o no una teoría además de validar hasta qué punto la misma abarca aspectos o elementos que tejan la imbricada tarea del quehacer educativo en realidad tampoco es una verdad absoluta el hecho de que una teoría incluya todos los aspectos aquí señalados pero si es una orientación para saber cuáles elementos quedan fuera y los niveles de influencia en los aspectos que si abordes a la hora de realizar una aproximación teórica en el sistema educativo y sus dimensiones.
    Referencias.
    Zayas F. (2010). Teoría de la Educación. Características y Relevancia. Universidad de Sonora. México
    Silva, H. M, (2009). Pedagogía critica: Ecopedagogia y Cultura Democrática Radical en la Escuela, Revista Foro del futuro, 1,149-197
    Surio, A, (2008). Sociedad liquida.eldiariovasco.com. http://www.diariovasco.com/20081016/politica/sociedad-liquida-20081016.html. {Consultado: 28 de Octubre de 2016, 10pm}.
    “Teoría” (s/f.). En Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/teoria/. {Consultado: 28 de Octubre de 2016, 8pm}.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos Adolfo. Cuando Zayas hace la evaluación de las tres teorías contemporáneas, aplicando las dimensiones, elemento o indicadores que plantea Moore, nos hace ver la relevancia y la trascendencia de esta actividad. Se viene cometiendo errores en la definición, que, por supuesto, a mediano y a largo plazo, tendrán repercusión en lo que representa los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

      Borrar
  20. Carácter teórico de la educación
    Si nos remitimos al Diccionario de la Lengua Española(1), apreciamos que la palabra deriva del griego y está referida a la expresión “contemplar” o más bien se refiere a un conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación, entre otras interpretaciones.
    Según Morin y otros(2): “Una teoría no es el conocimiento que permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema”
    El autor Zayas en su trabajo en el campo de la educación, procura el esclarecimiento de los rasgos de una teoría de lo educativo, ¿qué elementos debe comprender una teoría de la educación?, y para ello se toma como punto de partida las ideas del autor Terry W. Moore (1983) contenido en su clásico Introducción a la teoría de la educación, ya que el propósito es demostrar que la teoría de la educación es de cierto una teoría.
    El escrito de Zayas, a veces lo interpreto contradictorio, por ejemplo al seleccionar a Moore en comparación con los autores Suchodolky, Guevara y de Leonardo y Ravaglioli., lo hace porque representa un planteamiento coherente y abarcador de los elementos constitutivo de la teoría de la educación y sus formas de validación. Lo contradictorio se aprecia en pregunta ¿Qué elementos debe comprender una teoría de la educación?, es decir el autor Zayas pareciera que de antemano ya sabe cuáles son los elementos de una teoría, y así lo afirma al seleccionar a Moore.
    La distinción de teorías, según Moore referido por Zayas da lugar a interpretar, que en la Ciencia de la Educación no se aplica teorías científicas, cosas que no es cierto. Frente a una solución en particular, habrá muchas otras fuentes de conocimiento como la experiencia, autoridades en la materia, la tradición, sin embargo la mayor aportación en cuanto a la toma de decisiones en esta área de la educación, proviene del conocimiento científico que se tiene del proceso educacional.
    Por otro lado, esa afirmación de Moore de que la educación es principalmente una tarea práctica, implica realizar algo, cambiar las actitudes y el comportamiento de la gente, por lo general, los de los niños. La labor del educador, es realizar una transformación en el mundo. Para llevar a cabo esa práctica, es necesario un proceso de investigación que nos genere un nuevo conocimiento. Todo cambio es producto, de la aplicación de un nuevo conocimiento
    Con respecto a la validación de las teorías prescriptivas, la teoría de la educación será válida según la certeza de sus prescripciones en relación con el logro de los fines de la práctica educacional, por lo cual se debe someter a juicio sus supuestos sobre los objetivos, educandos, conocimientos y métodos para lograrlos, en diferentes niveles de examen; en tanto que, en las teorías científicas, su validación se sustenta en la aplicación del método científico y en la confirmación de la hipótesis propuesta si la hay.
    Zayas, da un concepto de teoría de la educación definida como el conjunto de principios, consejos y recomendaciones interconectados y orientados a influir en la práctica educativa, forma parte tanto de la totalidad interrelacionadas de actividades comprendidas en el campo de la educación y de las actividades llevadas a cabo en el aula y en otros ámbitos educativos, distinguiéndose así del concepto dado por Moore, de de manera estricta su teoría está referida a un cuerpo de principios y recomendaciones dirigidas a quienes se dedican a la práctica educativa.
    Referencias
    (1) Real Academia Española (2014). Teoría. Diccionario de la lengua española. 23 ed. Madrid. Espasa.
    (2) Morín, E. et alii (2002) Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. UNESCO - Universidad de Valladolid.
    (3) Zayas, F. (20109. Teoría de la educación. Características y Relevancia. Universidad de Sonora. Disponible: https://estebanbarreno.files.wordpress.com/2014/01/teoria-de-la-educacion-caracteristicas-y-relevancia.pdf

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En atención a lo que presenta el compañero Guanipa, al respecto de introducir el pensamiento complejo y la construcción de una teoría a través de este enfoque filosófico me alegra el pensar que existen investigadores preocupados en la incertidumbre que seguramente se presenta en el ámbito educativo y que la única forma de evadirla es rodearla desde el recurso del reduccionismo o simplificación científica de algo de naturaleza compleja, entonces es pertinente este comentario del compañero y de que sea Morin el abanderado en este caso quien dicte los lineamientos del ¿cómo? ¿el que? ha de ser una teoría bajo este paradigma de allí mi especial interés en que sea un punto de partida para posibilitar una solución que en nuestra discusión se enmarca en las teorías educativas

      Borrar
    2. Saludos Guanipa. En concordancia con su planteamiento Zayas (2010:59) plantea que “la educación no es un proceso restringido a la escuela” por lo que se infiere, que las teorías educativas deben estar abiertas a la crítica y a la revisión. En la práctica responsable, debemos tener precisión y estar conscientes de los elementos y de la estructura de una teoría, solo así se tendrá éxito.

      Borrar
    3. podemos hablar del gran aparte Zayas,el cual da su concepto de teoría de la educación definida como el fenómeno de principios, retocándolo de elementos valiosos para la orientación al influir en la práctica educativa, forma parte tanto de la totalidad de actividades comprendidas en el campo de la educación y de las actividades llevadas a cabo en el aula y en otros ámbitos educativos excelente teoría

      Borrar
  21. Aportando un poco a las consideracions de carmen tambien considero importante el hecho que la educación es un hecho inherente al hombre y creado por él, se refiere que, a pesar de que esta va paralelamente con el desarrollo del lenguaje y su creación no es menos cierto que también tiene que ver con el origen, evolución y civilización cultural, y es a través de la historia que se presenta como un fenómeno social y es por esto que, ciertamente Platóntenía razón cuando decía que al cuerpo hay que darle lo que no le ha sido dado, cuando se refería a esto quería decir que al cuerpo también había que educarlo ya que él es el cimiento del alma y debe estar regida por principios de justicia y honestidad para así lograr desarrollar en el hombre la prudencia , el valor, la temperancia y la justicia, sabiendo que la educación es un proceso natural que no es artificial y que surge de dentro no algo que procede de afuera permitiendo así una educación de vocación efectiva y eficaz, las teorías educativas se viven desde la práctica construyéndola en el contexto donde se desarrollen con formación en valores y principios y como aprendemos.
    CARR WILFRED (2002) CARACTER TEORICO DE LA EDUCACION
    Nahem Jose Blanco Rìos C.I.V.-11.121.699

    ResponderBorrar
  22. EL CARÁCTER TEORICO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION
    Si el objetivo es clarificar el sentido epistemológico de las Ciencias de la Educación, no cabe duda que debemos buscar y encontrar un nivel de pensamiento que sea capaz de abarcar y de dar razón común de la diversidad y diferencia que el sentido plural de las propias que las Ciencias de la Educación nos manifiestan. Es decir; hay que profundizar más con el fin de encontrar una base sólida que dé y a su vez aporte un sustrato común a la diferenciación implícita en tal denominación. Para ello, necesariamente, tendremos que definir qué tipo de ciencias conforma la pluralidad de saberes integrados en las Ciencias de la Educación, y evidentemente, no hay duda que en este sentido podemos distinguir diversas dimensiones que coinciden a la hora de entender y definir el fenómeno educativo y por tanto su conocimiento por lo caracterizan a las ciencias que se aplican al ámbito educativo-pedagógico.

    En tal sentido esto pudiera servirnos para advertir que en las Ciencias de la Educación son un compendio donde se entremezclan los saberes formales, fácticos y los filosóficos, por lo que queda aún más marcada si cabe su acentuada y plural complejidad; claro que también y al mismo tiempo nos da la oportunidad de sistematizar como características propias de las Ciencias de la educación.

    Desde este punto de vista cabe destacar que se pueden distinguir dos grandes NUCLEOS de Ciencias de la Educación en función del papel que jueguen sus contenidos; distinguiéndose así entre disciplinas fundamentales y específicas.


    Podemos decir entonces que los contenidos fundamentales vendrían dados por todas las disciplinas educativas que aportan claridad en los factores que intervienen en la aparición y génesis de las explicaciones acerca de la educación y de los procesos educativos, tal como pueden ser, conceptos, teorías y modelos.

    Y podemos entender entonces que los contenidos específicos aquellos que se centran en la dimensión más práctica del hacer educativo ya que tienen como finalidad producir efectos. Como el lector podrá comprobar resumimos la funcionalidad de las materias fundamentales en el saber acerca de la educación, mientras que la nota determinante de las materias específicas será el hacer. Pues bien la síntesis de ambos planteamientos nos posibilitará la ubicación de la Teoría de la educación dentro del amplio entramado de las Ciencias de la Educación.
    Referencias
    DuRKHEiM, E. (1975): Educación y Sociología, Península, Barcelona.
    PÉREZGÓMEZ,A. (1978):Las fronteras de la educación, Edit. Zero, ZYX, Madrid.
    PIAGET,J. (1969):Psicología y Pedagogía, Ariel, Barcelona.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Felicitaciones en cuanto a tu comentario u análisis, cabe destacar que en la base solida se aporta un sustrato común de los cuales nos indica en que base nos encontramos implica que nos encontramos en tiempo y espacio como estar en cuenta que la denominación común que es la diferenciación implícita en tal denominación pero para ello debemos saber en que denominación de la ciencia de la educación nos encontramos ,in dejar a un lado las diferentes disciplinas que nos dan muchos aportes filosóficos en cuanto a teorías educativas y los diferentes modelos.

      Borrar
  23. Teoría de la Educación
    Desde épocas remotas se comenzó a pensar y se escribió sobre la educación y en esa línea del tiempo se observan especificaciones y hasta el perfeccionamiento de lo que hasta nuestros días nos lleva al abordaje de la Teoría de la Educación con sus características y su importancia. Situación esta última que se presenta como un campo de estudio y de investigación amplio, que debe abordar aspectos metodológicos y temáticos por una parte; y por otra contextuales en razón de los elementos involucrados en el proceso y por qué no, de la postura del teórico que la diseña.
    Es importante resaltar, que la educación es un fenómeno complejo y multidimensional, de allí que al plantear una teoría de la Educación se parta de que es “un conjunto de proposiciones que el hombre fórmula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el hecho o fenómeno de la Educación “, según lo planteado por Quiroz (2013), pudiendo ser más o menos rigurosa según se refiera a hechos de naturaleza científica, filosófica, tecnológica o de otro tipo, situación que es reforzada por Fermoso (1981:105) cuando plantea que la teoría de la Educación es” la Justificación teórica de las actividades prácticas del proceso educativo”.
    En el caso que nos ocupa, se revisa la estructura de una teoría de la educación escolar a partir de las ideas expuestas por Moore, las cuales son consideradas incompletas al no tomar en cuenta elementos que son importantes dentro del proceso educativo escolar, pero que al tiempo se observa el agregado de otros aspectos involucrados en el proceso como: la estructura de la educación escolar, más se reconoce el estatus de pertenecer al proceso social educativo, y la validez de la teoría según el análisis y la confirmación epistemológica, metodológica, lógica y según construcción de la realidad.
    De hecho para Moore, citado por Zayas (2010:65), las teorías “ven a la educación como medio para conseguir un fin… todas adoptan supuestos acerca de la naturaleza humana… todas suponen que la pedagogía que prescriben es adecuada para alcanzar el fin que se proponen “. Más por su parte Zayas (2010:59) plantea que “la educación no es un proceso restringido a la escuela” por lo que se podría inferir, que las teorías educativas deben estar abiertas a la crítica y la revisión.
    Se presenta en el documento tres teorías que permitirán dar fe de lo planteado, ella son la de Donald Schon referida a la Formación de los profesionales reflexivos; una segunda de Petter Mclaren que trata la vida en las escuelas y una tercera de Howard Garder que desarrolla la inteligencia reformulada; que analizadas bajo la premisa de indicadores tales como: el contexto educativo, los contenidos, las prácticas y relaciones educativas, y los sujetos de la educación, permiten generar conclusiones generales, entre las cuales se pueda establecer:
    1.Que la validez de una teoría encuentra sus bases en la realidad.
    2.Las dos primeras se pueden considerar teorías de la educación escolar, dada las áreas limitadas que consideran ya que se ocupan de la formación, de la configuración individual y social de las personas a través de aprendizajes significativos.
    3.La tercera teoría se enfoca en el área psicológica de los estudiantes.
    4. Indiscutiblemente una teoría de la educación debe desarrollar aspectos relacionados con el proceso educativo, el cual para el siglo XXI representa un gran reto dada las características de la globalización y todas las condiciones teóricas, técnicas y tecnológicas vigentes.
    Referencias
    Fermoso, P. (1981). Teoría de la Educación. México: Trillas.
    Quiroz,R. (2013). Pensamiento Educativo de Jerome Bruner. Blogs
    Zayas, F. (2010). Teoria de la Educación. Caracteristicas y Relevancias. Disponible: fzayas@psicom.uson.mx

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buen trabajo Rita, solo quiero aportar que la educación del siglo XXI requiere un esfuerzo significativo para poder aumentar el nivel de desarrollo de la argumentación teórico epistemológica cuando se aborda el proceso educativo como un sistema complejo. Ello implica promover acciones para que los investigadores propicien el aumento en cantidad y calidad de un inmenso caudal de teorías que, con el apoyo de los gobiernos nacionales y organismos multinacionales como la Oea, Onu (Unesco) y organismos de cooperación internacional, promuevan la creación de una acción docente audaz, efectiva y eficiente, que pueda generar entre otras cosas relevantes, una práctica educativa productiva, innovadora y fundamentalmente creativa.

      Borrar
    2. Excelente trabajo Rita y para complementar un poco es importante señalar que, en el proceso histórico del hombre, la educación del ser humano constituye un aspecto de suma importancia porque corresponde al desarrollo social del individuo con fines de interpretación en la cultura, economía, política, entre otros. Estos aspectos son los que determinan a la educación como elemento originario para la transformación, que el hombre busca permanentemente, en los cambios que generan una mayor y mejor toma de consciencia y forma de vida. Para Hazard (1985) "los saberes tendrán una dimensión cívica, esto es, deberán formar ciudadanos, hombres y mujeres, identificados con las leyes y las costumbres de sus respectivos países".
      Referencia: Hazard, P. (1985). El Pensamiento Europeo en el siglo XVIII. Madrid. Alianza Editorial.

      Borrar
  24. CARÁCTER TEÓRICO DE LA EDCACIÓN
    Rafael Simón Ortega Rondón
    La comprensión del proceso educativo es un tema que por su relevancia y consecuencias involucra a los más diversos pensadores quienes, utilizando múltiples metodologías, promueven el acercamiento a su conocimiento pleno. Filósofos, psicólogos, educadores, epistemólogos, antropólogos, sociólogos y profesionales de otras disciplinas han valorado a través del tiempo la significación de la creación de teorías para explicar la educación en todos sus niveles. En el presente pareciera existir un consenso sobre el carácter breve de una teoría educativa, pero cuando se trata de preguntarse ¿qué es una teoría educativa? pareciese que el consenso se diluye vertiginosamente. Para contestar esta interrogante se sugiere partir del concepto de teoría científica que, en términos generales, pudiese ser definida como el intento de dar explicación general de algo que sucede en el mundo. Cuando el científico intenta establecer su teoría, busca la evidencia disponible en el mundo empírico. (Moore, 1980, p. 15). El docente en tanto científico se encuentra con la necesidad de responder a elementos netamente conceptuales, metodológicos, teóricos y procedimentales. Hay quienes objetan este planteamiento dando a entender que la actividad académica y procesos derivados realizados por quienes participan en todos sus niveles ya sea como estudiantes o como educadores, no pueden ser considerados como científicos en el sentido de las denominadas ciencias duras. ¿Qué determina entonces que el proceso educativo pueda ser considerado como una actividad científica? En primer lugar se debe aclarar que la reflexión científica se inicia con la detección, concienciación y planteamiento de los problemas que surgen sobre la base de la observación de los eventos más diversos, continúa con la comprensión de esos eventos y el descubrimiento de algún tipo de ordenamiento sistémico, sigue con la aplicación de leyes para explicarlos y predecir sus comportamiento futuro. La teoría comporta un sistema estructurado de manifiestos vinculados unos con otros. Se podría decir entonces que una teoría educativa es un sistema que incluye elementos descriptivos y explicativos donde se debe encontrar una definición de la concepción del ser humano, la cultura, el conocimiento que lleve a las meditaciones gnoseológicas, el fin último (teleológico), los valores involucrados (axiológico), la conducta de ese ser humano en sociedad (ética), aspectos epistemológicos sobre las relaciones entre una ciencia de la educación y sus probables implicaciones teóricas y por último aspectos curriculares inherentes a la educación tales como la tradición e innovación didáctica, planificación, evaluación, supervisión, evaluación, entre otros.
    Referencias
    Moore, T. W. (1980). Introducción a la teoría de la educación. Madrid: Alianza. [ Links ]
    Zayas F. (2010). Teoría de la Educación. Características y Relevancia. Universidad de Sonora. México

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En otras palabras Estimado Rafael
      La educación es un hecho o fenómeno consustancial al hombre y creado por él. Su génesis y evolución marchan paralelos con la creación y desarrollo del lenguaje, origen y evolución de la cultura y la civilización. Se basa en el respeto en todo momento de las individualidades, capacidades, fortalezas que manifiesten cada uno de los educandos, da cabida a diferentes maneras de pensamiento y modos de ver la vida en ella se dan los espacios propicios para la generación de conocimientos.
      La realidad o mundo objetivo está constituida por un conjunto de hechos o fenómenos debidamente estructurados e interrelacionados que pertenecen al mundo de la naturaleza son creados por el hombre. Los hechos o fenómenos de la naturaleza son preexistentes e independientes de él, aunque actúe sobre ellos; constituyen una realidad objetiva que busca descubrir, describir y explicar sus causas, relaciones, efectos y transformaciones. Los hechos o fenómenos creados por el hombre son, por el contrario, fruto de su actividad pensante y de su acción sobre la naturaleza en busca de bienestar y realización.
      Todos los seres humanos forman parte del hecho educativo desde que nacen se está en una constante formación de valores, principios, normas, pautas que marcan las sociedades de cada momento histórico, los padres son los primeros maestros encargados de fomentar la socialización en los hogares y el mapa vida con el que se conducirá a lo largo de su trayecto.
      Los fines de la educación son proporcionar a los hombres y las mujeres un mínimo de habilidades que necesitan y que les asegure una capacitación laboral que les permita abastecer sus necesidades; despertar, interés y gusto por el conocimiento; hacerlos capaces de criticar; ponerlos en contacto con las realizaciones culturales y morales de la humanidad enseñarles a apreciarlas.

      Borrar
    2. Comentario muy pertinente María. Gracias una vez más por tus aportes tan acertados.

      Borrar
  25. Teoría de la Educación. Característica y Relevancia por Federico Pérez Zayas
    Este autor nos da un resumen del libro de Moore, el cual sale en defensa de la teoría de la educación. Para comprender la naturaleza de la teoría de la educación se deben tener conceptos claros acerca de que es en general una teoría, la cual suele ser explicada como un intento de explicación para algún estado de cosas problemáticas, ya que la teoría se refiere a un intento de explicar cómo las cosas han llegado hacer lo que son.
    Para poder explicar que es una teoría educativa, empezaremos por señalar las definiciones que sobre teoría dan diversos autores a través del tiempo. Kerlinger (1975) define la teoría como " un conjunto de construcciones hipotéticas (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al especificar las relaciones existentes entre variables, con objeto de explicar y predecir los fenómenos”. Moore (1980) la define como un instrumento para la explicación y predicción razonado. Bunge (1981) menciona que "un conjunto de hipótesis científicas es una teoría científica si y sólo si refiere a un determinado tema factual y cada miembro del conjunto es o bien un supuesto inicial (axioma, supuesto subsidiario o dato) o bien una consecuencia lógica de uno o más supuestos iniciales".
    En otras palabras se define como un conjunto de conceptos interrelacionados que se usan para explicar un cuerpo de datos y para realizar predicciones sobre los resultados de experimentos futuros. En una revisión sobre las distintas conceptualizaciones de teoría realizadas la definición dada por Kerlinger (1975), es una de las que más se encuentra presente en mayor o menor grado en diversos autores.
    ¿Qué es una teoría educativa? son marcos conceptuales que han servido para describir, explicar y orientar el quehacer educativo, para construir saberes en la sociedad donde se desenvuelven .se refiere a un hecho social. Es diferente a una teoría científica, de hecho puede considerarse como una teoría práctica que más que explicar o describir el mundo natural, trata de establecer recomendaciones sobre lo que se tiene que hacer. Una teoría científica sirve para decirnos que ocurre, es descriptiva y explicativa. Según Bunge (1981) la teoría sirve para:
    a. sistematizar el conocimiento. b. explicar los hechos por medio de hipótesis c. incrementar el conocimiento. d. reforzar la contrastabilidad de las hipótesis e. orientar la investigación mediante el planteamiento o la reformulación de problemas científicos.
    f. ofrecer un mapa de un sector de la realidad, la teoría sirve para: a. explicar, decir cómo, cuándo y por qué ocurre un fenómeno. b. sistematizar y dar orden al conocimiento predecir, hacer inferencias a futuro.

    ResponderBorrar
  26. Moore (1980) proporciona el marco lógico conceptual para poder crear una teoría educativa, estableciendo su estructura y cada uno de los supuestos en que debe de basarse, además permite validar las demás teorías que se han desarrollado al establecer los criterios a cubrir y de esta forma establecer su pertinencia. Cada maestro tiene una serie de creencias básicas de cómo realizar su práctica docente, Moore les plantea que deben de construir su propia teoría educativa siguiendo los lineamientos establecidos sobre cómo se construye una teoría educativa y cómo se valida. Sólo de esta forma podrán orientar su práctica de una forma efectiva y trascendente.
    Las teorías estudiadas se constituyen en un importante aporte para comprender, predecir, controlar el comportamiento humano y entender cómo se aprende. Por consiguiente, en la época en que surgieron permitieron incorporar nuevos hechos sobre lo ya explorado o conocido y conforman un variado conjunto de postulados compartidos en algunos casos y en otros contrapuestos. Desde una perspectiva general construyen conocimientos y proporcionan fundamentos explicativos bajo diferentes puntos de vista y aspectos también diversos, por lo tanto no existe una que contenga todos los rasgos relacionados con el aprendizaje, pues consisten en aproximaciones limitadas a un área específica, todo lo cual hace presumir que puedan aplicarse conceptos de una o varias teorías dependiendo de la situación y propósito perseguido en determinado contexto educativo.
    Referencias Consultadas
    Aristóteles (2000).Tratados de Lógica. Bogotá: Universales.
    Bunge. (1981).Teoría y Realidad: Ariel.
    Carr, W. (2002). Una Teoría para la Educación: Hacia una Investigación Educativa Crítica. Morata: Madrid.
    Kerlinger, F. (1975).Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales .México: Mac Graw Hill.
    Moore, T. (1980).Una Introducción a la Teoría Educativa. México: Trillas.
    Zayas F. (2010). Teoría de la Educación. Características y Relevancia. Universidad de Sonora. México

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. segun sayas el se da un paseo por la intelectualidad de Moore (1980) proporciona el marco lógico conceptual para poder crear una teoría educativa donde establece una estructura en cada uno de ellos la cual la estructura y cada uno de los supuestos en que se debe de basarse, además ellos permiten validar las demás teorías que se han desarrollado al establecer los criterios a cubrir y de esta forma establecer su pertinencia.cada docente tiene una series de creencias básicas de cómo realizar su práctica docente,pero Moore les plantea que deben de construir su propia teoría educativa siguiendo los lineamientos establecidos sobre cómo se construye una teoría educativa y cómo se valida es aqui donde nos damos cuenta de la efectividad en la teoria y practicas docentes de forma efectiva y aleatoria. En cuanto a la teoría de la Educación y sus diferentes Zayas y Federick estos autores nos da un resumen acorde del libro de Moree
      Este autor nos da un resumen del libro de Moore, el cual sale en defensa de la teoría de la educación. Para comprender la naturaleza de la teoría de la educación se deben tener conceptos claros acerca de que es en general una teoría, la cual suele ser explicada como un intento de explicación para algún estado de cosas problemáticas, ya que la teoría se refiere a un intento de explicar cómo las cosas han llegado hacer lo que son y como deben ser.

      Borrar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  28. LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
    ¿UNIÓN O SEPARACIÓN?

    La distancia entre la práctica y la teoría es endémica, porque está inmersa en los conceptos fundamentales. El docente debe reconstruir su verdadera práctica educativa partiendo de la teoría y tomando en cuenta las necesidades de sus estudiantes. Se deben complementar; puesto que se parte de una para que la otra se lleve a cabo.
    De igual manera, la efectividad de toda teoría educativa va a depender de la evaluación de su práctica porque es allí donde se pueden determinar sus debilidades y fortalezas para así reconstruir las instituciones que se desean. Los profesores que hacen vida activa dentro de la educación, dan por hecho que se lleva a cabo la práctica educativa o eso es lo que se piensa que se hace, nada más lejos de la realidad, porque el docente al ser el individuo que imparte el conocimiento limita a sus estudiantes y es allí donde se rompe el hilo de la práctica educativa. Es importante señalar que los docentes tienen un papel primordial en la vida de todos los seres humanos porque bajo su responsabilidad está el futuro y desarrollo de un país.
    Cabe destacar que, no se hace nada con tener muchos estudios de teorías y asistencias a conferencias, ni seguir las teorías de los investigadores sino se toma en cuenta su práctica; puesto que, por medio de ella se demuestra si dichas teorías son eficientes o no. Toda acción práctica genera una polémica, desde los diferentes puntos de vista de los actores y dependiendo de la situación y, a su vez, tomando en cuenta el plano individual (persona afectada), el plano social (personas que están alrededor de la situación), el plano histórico (depende de la historia y la tradición entre los interlocutores) y el plano político. Aclarando que uno de los actores domina la situación y el otro se encuentra sometido y, estas son las configuraciones de la práctica educativa que marca precedentes en la historia.
    Por otro lado, se debe observar a la teoría y la practica desde las relaciones sociales y las estructuras sociales, dependiendo del papel que se desempeñe y del momento en el que suceden. Para Carr el filósofo de la educación debe participar en el descubrimiento educativo; es decir, participar en investigaciones intelectuales y en debates, partiendo de los antecedentes y respetando las ideas de cada investigador y filósofo, pero manteniendo su postura.
    Finalmente, para que se lleve a cabo la teoría y la práctica en un solo sentido debe existir una visión de investigación educativa (posmodernidad) con una manera interpretativa (ilustración) y así a la hora que se detecten los problemas se esté preparado con posibles soluciones. La idea de posmodernidad en cuanto a la teoría y a la práctica educativa es complementar al compromiso moderno por medio de la indagación educativa, con el fin de determinar la reconstrucción de las instituciones educativas contemporáneas, adquiriendo una manera de pensar más emancipadora; siendo más concreto, los cambios que se están dando en la educación venezolana en la actualidad.
    Consulta: Carr. W.(2002) Una Teoría para la Educación. Hacia una investigación educativa critica. Morata. Madrid.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. es bueno resaltar que la educación en nuestro país viene de un sistema excluyente a un sistema inclusivo, tienede a formar al educando de manera integral con los valores que se expresan en el preambulo de nuestra constitución, para romper con los antivalores del individualismo y el consumismo. Esto plantea líneas pedagógicas para la construcción de una nueva sociedad con carácter humanista e integracionista

      Borrar
  29. Buenas tardes Julimar, en relación a lo antes expuesto sobre el carácter teórico y práctico que debe tener una teoría para ser considerada teoría educativa se debe señalar que esta debe contemplar la realidad, descubrirla y explicarla para intervenir positivamente en ella y poder actuar. Una vez que actuamos, nos hacemos responsables de nuestra propia autorrealización y se produce el hacer (La practica).Esto quiere decir que la teoría educativa nos proporcionara los conocimientos necesarios para tomar nuestras decisiones y la practica nos dirigirá a esas acciones que nos configuran como persona. Esta interrelación debe existir constantemente para que la teoría educativa pueda lograr alcanzar su objetivo único que nos es más que la formación integral del individuo mediante la adquisición de saberes con bases teóricas y la puesta en práctica de los mismos.
    Es importante señalar que las teorías educativas tienen que involucrar los siguientes elementos: objetivos educativos, docente, educandos, conocimientos, métodos, ámbito educativo y la sociedad en general para formar el hombre moderno capaz de afrontar los nuevos retos que se presentan cada día.

    ResponderBorrar
  30. Teoría de la Educación. ZAYA

    Podemos decir que el campo de la educación es el explicación de acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Las fisonomías de una hipótesis dentro de lo educativo. Entonces nos preguntaremos y llegaremos a la conclusión que la teoría de contestar es: el elemento que se debe entender en la educación con una respuesta clara y definida referente a los diferentes milagros educativos.
    Por otra parte debemos partir las ideas de Terry W. Moore (1983) contenido en su clásico Introducción a la teoría de la educación y a que el propósito es declarar que la teoría de la educación es de seguro una teoría. Detiene ello, además de la ideas de Moore, se aplicarán otras formas de imaginar la teoría de la educación a tres teorías presentes en este campo de discernimiento. Con el colisión consentirá: a) examinar la capacidad analítica de ambas propuestas, es decir, observar qué tanto posibilitan el examen de las teorías como teorías de la educación y, b) saber si las tres teorías revisadas pueden considerarse teorías de la educación.
    En este tipo de aprendizaje el individuo tiene una gran participación. El instructor no expone los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los individuos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.
    De modo semejante con los escritores Suchodolky (1965), Guevara y de Leonardo (1990) y Ravaglioli, se elige la ofrecimiento de Moore porque representa un diseño coherente y abarcador de los elementos constitutivos de la teoría de la educación y sus forma de validación; se conoce, de alguna manera, de una gnoseología, a pesar de no ser perfecciona, por mostrar negligencias en su
    fórmula. Por lo que podemos decir que Moore distingue desde el principio entre teorías explicativas y teorías prácticas, ambas interconectadas.
    Por cuanto, es obligatorio que el docente se inquiete por los agentes que intervienen en la provecho de nociones como es la aumento, estructura y complejidad de los datos que proporcione a sus alumnos, el argumento o espacios de investigación que beneficien la visión.

    ResponderBorrar
  31. Según Leonardo (1990) y Ravaglioli, este representa un diseño coherente y que envuelve todos los elementos y todas las teorías explicativas y prácticas la cual elige el ofrecimiento de Moore porque representa un diseño coherente y abarcador de los elementos constitutivos de la teoría de la educación y sus forma de validación la cual se conoce como; se conoce una gnoseología, y la perfección de las negligencias en su fórmula. Por lo que podemos decir que Moore distingue desde el principio entre teorías explicativas y teorías prácticas, ambas interconectadas la cual es obligatorio que el docente se inquiete por los agentes que intervienen en su provecho de nociones como es la aumento, estructura y complejidad de los datos que proporcione a sus alumnos, el argumento o espacios de investigación que beneficien la visión de cada educando.

    ResponderBorrar
  32. Según More el cuestiona como la educación donde se desarrolla la filosofía como ciencia y que se ha nutrido de diversas perspectivas que han caracterizado el estudio de la teoría como filosofía y el estudio profundos de sus fundamentos de la vida incluyendo la moral y la naturaleza como conocimiento científico.En cuanto a la naturaleza de la teoría educativa los filósofos de la educación parten del análisis separado de quienes lo practican y quienes lo teorizan. Esta reconocen las descriptivas cuyo principal objeto es la descripción la practica y la enseñanza pedagógica y de ellas surgen altos rangos la cual ya parte de la teorizante educativa.

    ResponderBorrar

  33. Qué es y cómo se categoriza una teoría de la educación
    Para los educadores dar respuesta a ¿qué es una teoría educativa? no es algo sencillo. Desde el principio de la educación sistematizada, empezó a reflexionarse sobre lo que caracteriza a una teoría de la educación, o más bien qué elementos se encuentran en torno a una teoría para poder definirla sin equivocaciones. Zayas (2010) para dar respuesta a esa pregunta hace un análisis y una reflexión sobre la noción de la comunidad sobre este término y plantea que para hacerlo correctamente se debe tomar en cuenta elementos y formas de validación.
    Zayas luego de haber comparado la postura epistémica y filosófica de estudiosos sobre el tema seleccionó los planteamientos de Moore por considerarlo el más cercano a la concepción de los elementos y de las formas de validación en torno a la definición de una teoría de la educación.
    Lo que se enseña en el aula y lo que desarrolle cada persona en su futuro son los dos planteamientos que Zaya considera deben estar presentes para validar a una estructura formal de una teoría. Zayas, nos deja muy claro que lo que ocurre en el aula, cumpliendo con el concepto de teoría educativa, debe trascender: se trata de un sistema de elementos (los contenidos escolares, las prácticas y las relaciones, los sujetos y los contextos) que trabajan en relación. La validez de una teoría, está entonces, en la realidad.
    Teniendo como soporte esa estructura y los elementos de validación, Zayas los aplicó para evaluar y categorizar a tres teorías: la de Donald Schön en la formación de los profesionales reflexivos, la de Peter McLaren en la vida en las escuelas, y, la de Howard Garder, en las inteligencias múltiples. Como resultado encontró que las dos primeras cumplen con los elementos, sin embargo, la tercera, más que una teoría educativa es una teoría psicológica, porque uno de los elementos tiende más hacia el campo de la psicología.

    Referencias
    Zayas F. (2010). Teoría de la Educación. Características y Relevancia. Universidad de Sonora, México

    ResponderBorrar
  34. Una escuela diferente
    Indiscutiblemente la sociedad actual, las tendencias, la tecnología, los medios de comunicación, la familia, el medio ambiente e Internet demandan una escuela diferente. Desde principios del siglo XX hasta hoy la escuela representa la formalidad para los procesos de enseñanza y de aprendizaje mediante la escolarización. En este proceso el Estado ha sido el garante del cumplimiento del propósito. Sin embargo, el ente responsable de garantizar ese propósito pareciera que también se convierte en el freno para la evolución, cuando se aprecia como una camisa de fuerza o una receta de la que nadie debe ni puede salirse.
    En este sentido Torres Sabaté (2011) plantea que los sistemas educativos han estado impregnados del pensamiento lógico, por lo que hay la convicción de que “el aprendizaje debe estar dirigido desde el interior (el propio individuo) ya que el que proviene del exterior (siempre impuesto por el mundo de los adultos) va en contra de la naturaleza y tarde o temprano ocasiona conflictos” (p. 79)
    Bauman (2007) afirma que la realidad actual está demarcada en lo que denomina la modernidad líquida, para hacer ver que de un mundo sólido (modernidad sólida, hasta hace poco menos de 120 años) de seguridades y de certezas, hemos pasado a un mundo líquido (porque los hechos son momentáneos, transitorios, reina la inseguridad). Este pensador hace analogía a las sustancias líquidas porque los líquidos tienen dificultades para conservar su forma. Esto, es lo que está pasando con las estructura institucional de la escuela, con el tiempo se ha hecho transitoria porque cambia de forma, es difícil pronosticar su evolución, se sabe poco sobre cómo enfrentar todo este movimiento.
    Torres Sabaté (2011) contrasta la realidad de la escuela contra proyectos que han empezado a experimentarse: una escuela abierta, flexible, libre y creativa. Entendiendo estos cuatro términos no como la relajación del proceso, sino como necesarios para promover el pensamiento crítico, la investigación, el desarrollo de las habilidades y las competencias, que al final se traducirá en eficiencia y por ende, en el cumplimiento de las demandas de la sociedad. El Movimiento de la Escuela Nueva, la Teoría Liberadora de Freire, el Naturalismo Pedagógico, la Teoría Contra la Institución Escolar, han sido algunos de los proyectos que se han probado. Actualmente, hay países que están ensayando con la escuela libre y la educación en el hogar, considerando los intereses de la infancia (libertad, tiempo, autonomía, identidad, interacción), aunque con buenos resultados, todavía visto con recelo por el Estado.
    Estos proyectos requieren de la creatividad, al respecto Blanco (2014) plantea que la revolución educativa del siglo XXI empieza en el cerebro humano, esto es lo que abrirá horizontes ilimitados para crear una escuela diferente. En palabras del autor se ha pasado de la manufactura a la “mentefactura” y el mundo depende más de la creatividad y del conocimiento que de los servicios y de la mecánica. En este caso la creatividad va más allá de una pintura o de una escultura, está orientada a la ciencia: todos los humanos nacemos creativos, en la escuela es el docente el que debe contagiar la alegría de la creatividad para salirse del esquema rígido de la escuela tradicional, que permita además que cada estudiante cumpla su propio proyecto de aprendizaje, con la intervención de todos los actores, pero igual de importante que esto es que el Estado entienda esta necesidad propiciando y apoyando el desarrollo de proyectos.
    Referencias
    Torres Sabaté, M. (2011). Educar para ser hoy. Una perspectiva de educación diferente y creativa. Revista de ciencias de la educación. Departamento de Pedagogía. España.
    Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Editorial Gedisa. Disponible: http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/1314331732losretosdelaeducacionenlamodernidadliquida.pdf. Consulta: noviembre, 2016.
    Blanco, I. (2014). Mindware. Neuropsicología aplicada a la educación. Editorial Morsan Internacional, S.A. de C.V. Asc. México.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos Adriana. Es cierto que el modelo actual educativo debe superarse y repensar dicho sistema actual. Sin embargo, la escuela publica tiene una dependencia económica a través de un presupuesto generalmente deficiente y a ello se une maestros mal pagados. Es difícil generar creatividad en esas condiciones, sobre todo cuando el sistema tiene orientaciones políticas que trata de imponer a través del plan de estudio,reconociendo que dentro de la educacion publica existen algunea iniciativas interesantes de maestros preocupados que intentan mejorar el propio contexto escolar hacia una educación respetuosa, proactiva con el entorno vital del niño(a) y adolescente.
      Si creo un una nueva escuela, pero primero hay que resolver las dificultades ya mencionadas, para que surga la creatividad.

      Borrar
    2. La Escuela Nueva se constituyó con las ideas de varios pensadores, que se basa en tres corrientes: la mística (con su máximo representante en Rousseau, con su obra Emilio), la científica y la filosófica. Las primeras instituciones que asumieron la denominación de escuelas nuevas fueron privadas. El surgimiento de esas escuelas se dio por las nuevas exigencias de las transformaciones económicas y por ideales sociales y políticos de la época. Se busca la enseñanza para las clases populares, para atender a las demandas de la industria en expansión de disponer de trabajadores calificados.

      Borrar
    3. Estoy de acuerdo contigo adriana, educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana, además de ofrecerles herramientas para la innovación. La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo con estas ideas no podríamos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase

      Borrar
    4. Hola Adriana, cuando hablamos de escuela nueva y vemos como saltan desde nuestra inteligencia conceptos como los destacados en tu aporte sobre: una escuela abierta, flexible, libre y creativa,¡¡es una maravilla! pero sabemos que detrás de estos conceptos están presentes teorías psicológicas, sociológicas, filosóficas y por supuesto educativas que nos permiten fortalecer tales demandas, aunque la escuela nueva ha de llevar algo de alegría, entusiasmo y motivación esta también debe atender cuestiones como: el desarrollo de los talentos potenciales que ya el niño trae desde su genética, también es cierto que lo primero es el lenguaje escrito y oral para luego entrar en las anteriores cuestiones entonces miremos el futuro como algo esperanzador si le metemos al estado del arte,el construir teorías que nos guíen hacia esa escuela nueva con los cuatro elementos antes descritos tendremos pues una transformación notable de la educación

      Borrar
    5. Fermin: ¿La educación transforma a la sociedad? Los profundos cambios que se están generando en la sociedad actual, en todos los ámbitos del quehacer humano, especialmente en el orden económico y social, en virtud de los avances científicos y tecnológicos; obligan a redimensionar el campo educativo, desde una perspectiva holística y tomando en consideración el entorno social, político, económico y cultural en el cual interactúa de manera efectiva y productiva. La educación tiene como misión promover el desarrollo integral de la persona y las sociedades y que cada quien asuma responsablemente la construcción de un proyecto de vida para contribuir en la transformación de la realidad social en un mundo caracterizado por la globalización.La educación si transforma a la sociedad por eso es el segundo rubro mas importante de una nación. Bhetsaide

      Borrar
    6. Hola Adriana tienes toda la razón, el docente tiene que tener mucha creatividad a la hora de impartir el conocimiento, utilizar herramientas adecuadas para llegar al estudiantes de una manera, y sin aburrimiento, saliéndose como dice tu de los esquemas tradicionales, sobre todo hoy en día donde todo el entorno es tecnología y está al alcance de nuestros estudiantes. Es allí donde el docente de saber apropiarse de ellas para su beneficio.

      Borrar
  35. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  36. EL QUEHACER EDUCATIVO DESDE UNA MIRADA DIACRONICA
    . Alumno: José Manuel Guanipa
    .La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y con el conjunto.
    El autor considera la educación como el proceso de interrelación de experiencias que se dan a través del tiempo y un determinado espacio, afirmando que es fundamental para la vida humana y la comunidad, ya que garantiza la reproducción del sistema social, teniendo presente los aporte de la ciencia y tecnología. Siendo orientada y normada por quienes tienen la responsabilidad política de gobernar al país.
    El autor invita a una revisión de aquellos postulados de algunos pensadores que en el transcurso del tiempo han orientado el papel del docente y de la educación en la sociedad humana, en este sentido, destaca, en el mundo oriental a Hegel, Confucio, los maestros hindúes y los hebreos que con sus ejemplos contribuyeron con la educación. En el mundo occidental, en Grecia, destaca a Sócrates, quien consideraba que lo fundamental era hacer hombres de bien y la clave para ello era buscar la verdad. Los maestros romanos ponderaban el trabajo, la austeridad y la frugalidad en la búsqueda del ideal humano, que implicaba formación literaria, política y moral.
    En la edad media, surgió la escolástica, siendo destacados San Agustín y Tomas de Aquino. En este periodo surgen las universidades como instituciones del más alto nivel educativo.
    Del ese periodo renacentista, se destaca a Ignacio Loyola, La Salle otro gran maestro que lucho toda su vida por la educación gratuita y abogo la escolaridad para adultos, en este sentido propuso las escuelas nocturnas. En esa época, se destaca Ratke con su Arte de enseñar y posteriormente Comenio, en su Didáctica Magna.
    Posteriormente se destacan los educadores Froebel, quien aporto los Kindergarten, San Juan Bosco (Don Bosco) propugnó las enseñanzas técnicas. Luego los activistas Dewey, Decroly, Parkhurst, generaron una verdadera revolución pedagógica al poner como centro del proceso educativo al educando, al aprendizaje y ya no a la enseñanza. Con la entrada del Capitalismo hizo necesario “educar para el trabajo”, ya el sistema requiere personal calificado en cada sección del proceso productivo. Lo que se busca es educar a la persona..
    La preocupación de los educadores nos presenta ahora opciones constructivistas, pedagogía del conocimiento, que considera que el aprendizaje es elaboración y organización personal, que se parte de los conocimientos previos hacia nuevos conocimientos significativos; es decir, es constructor activos de nuevos conceptos.
    Estas corrientes se basan en la psicogenética, por lo que respetan el desarrollo evolutivo del cerebro humano, proponiendo como Piaget el proceso de asimilación y la acomodación, por ello consideran que el aprendizaje sigue al desarrollo. Quienes se apoyan en Vigotsky postulan, en cambio que el niño reconstruye y que el lenguaje es el elemento mediador.
    Actualmente la corriente Histórica-Crítica, que se sustenta en los postulados de la educación popular de Freyre, sostiene que el conocimiento y el desarrollo de las habilidades cognitivas sólo tienen sentido si ello permite al ser humano transformar su realidad, su entorno y su sociedad hacia formas superiores de vida material y espiritual.


    Referencias bibliográficas

    Inga Arias, M.G. (2007). El Quehacer educativo desde una mirada diacrónica. Revista investigación educativa, Vol. 11, No. 19, pp. 183-190. Lima, Perú.

    León Aníbal. (2007). Que es la educación. Educere.Vol.11.N°39 Mérida Disponible:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102007000400003





    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La educación está presente en todas y en cada una de las sociedades de la historia de la humanidad. En todas las sociedades, por muy primitivas que fuese, ha estado presente la educación para formar a las personas. Hemos evolucionado en los contenidos, en la postura con respecto a los actores, en la forma de entender cómo sucede el aprendizaje, en las herramientas utilizadas, en las tendencias, así como en la forma de adaptación. Este desarrollo se ha visto fuertemente marcado por el pensamiento de la época en la que se ha dado. Por ejemplo, evolucionamos de una concepción en la que el conocimiento se veía como los hechos y definiciones que se conservan por la memorización a una concepción en la que el individuo está fuertemente influenciado por la sociedad y el medio para producir su aprendizaje y el docente se replantea nuevas formas de enseñar. Como procesos dinámicos las posturas sobre la enseñanza y el aprendizaje continuarán evolucionando para seguir armando la línea de tiempo que no se detendrá.

      Borrar
    2. Cabe destacarse excelente aporte de los compañerso.En este orden de ideas me permito introducir a la discusion un elemento de vital importancia como lo es la creatividad
      Desde hace cientos de años el ser humano ha manejado un paradigma relacionado con que las personas más inteligentes son las más creativas, pero durante los últimos años se viene demostrando que esta posición es incorrecta, ya que no existe una relación clara entre inteligencia y creatividad; el termino inteligencia proviene del latín Inteligentia que hace referencia a quien "sabe elegir", es decir que la inteligencia es el camino que permite seleccionar las alternativas de solución más adecuadas a un problema puntual, en tanto la creatividad se entiende como la capacidad de generar cosas nuevas que sean útiles.
      La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural. Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta. Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.

      Borrar
    3. Una teoría que transciende hasta hoy es la libertaria, basada en la felicidad del estudiante con la creación de espacios materiales. John Holt plantea dar libertad al estudiante para que planifique su aprendizaje de forma libre e independiente, situación que se observa en nuestras instituciones de educación inicial. Del aporte presentado por Holt se podrían plantear dos situaciones, por una parte con libertad para la planificación del su aprendizaje el estudiante estaría mas consciente de su proceso y por otra parte como plantea Bloom (1977) “ el buen o mal profesor poco incide, ni para bien ni para mal, en el aprendizaje de sus alumnos…. Setenta y cinco por ciento o más del aprendizaje final depende de cada estudiante en particular”
      Bloom, B. (1977). Características Humanas y Aprendizaje Escolar. Bogota: Voluntad.

      Borrar
    4. La educación como formadora de ciudadanos libres.Una educación que rompa paradigmas y se integre a la sociedad del conocimiento, necesario pasar por la alfabetización digital del docente, de forma tal de vencer esas brechas digitales de los nativos tecnologicos, sentados en nuestras aulas de clase, que manejan la red, que piensan en red, y que el recurso tecnologico esta a su servicio.

      Borrar
  37. DEVENIR HISTORICO TEORICO EDUCATIVO: UN ESPACIO PARA LA REFLEXION DESDE LOS INICIOS HASTA LA CONTEMPORANEIDAD.
    Beatriz García
    ( eneida-beatriz@hotmail.com)

    La educación ha estado históricamente muy estrecha con el desarrollo de la humanidad, de tal manera que es imposible separar el hecho educativo del fenómeno antropológico. Dichos conceptos suponen una única realidad, hasta el punto de considerarse una simbiosis. No puede haber una antropología seria que no tenga en cuenta el problema educativo y viceversa. Es conveniente agregar el proceso gnoseológico que es educar, es decir surge una modificación de la conducta, aunado a este proceso intervienen el código genético, los procesos madurativos y los educativos primarios o ineludibles, y sin esta educación-aprendizaje no habría forma de ser humano. En correspondencia con lo anterior es valorativo mencionar que dicha actividad de aprender, saber y conocer esta reservado para ese grupo que tiene esencia.
    En tal sentido, con la creciente necesidad de educar a la humanidad se generan un conjunto de enunciados vinculados entre si, complementarios a la vez y contradictorios; reformulando el presente de acuerdo a futuros diferentes denominándose teoría tradicional y teoría critica. Iniciando así una triada entre la teoría de la educación-pedagogía fundamental- filosofía de la Educación, Lo que permeó las bases para el surgimiento de sistemas pedagógicos que conviven actualmente, incluso que se sitúan en una misma área. Destacando que el primer modelo de sistema educativo surge en Grecia, centrando su atención en el niño tratando de adaptarlo socialmente según el modelo establecido. Siendo secundado por un modelo mas libre, dejando el valor de la autoridad en educación de forma tradicional para dar paso a un enfoque y con planes de estudio descentralizados, aplicados en Suiza o Inglaterra.
    Al plantear un devenir desde lo histórico entrelazado con la educación, parafraseando a Octavi (2008), éste nos refiere que el historiador se circunscribe sólo a conocer la historia, por su parte, el pedagogo, asume que el conocimiento desde ese punto de vista es serio, apreciado y muy loable; de manera que la historia de la educación, servirá para el sueño de la libertad, atendiendo a que debe ser una liberación moderada, liberación en todo el sentido de la palabra; pero para ello, entonces es necesario destacar que el papel del historiador no se trata de mejorar el mundo sino de ayudarnos a interpretar ese mundo tal cual. Finalmente el autor antes mencionado asevera que la educación es el gran instrumento del progreso y de la liberación, puesto que representa un valor excepcional, lo que ha permitido que un individuo de cualquier sociedad se sienta motivado a querer alcanzarla para poder llegar a la tan anhelada felicidad.

    ResponderBorrar
  38. Beatriz García
    (CONTINUACIÓN)
    Bendezú (2012), arguye que las ideas sobre la educación y la pedagogía desarrolladas durante el siglo XVIII “Época de la ilustración” se establecieron como la base de un sistema educativo independiente, en la que la tolerancia y el compromiso para con la educación sería las que conllevarían el progreso del género humano, previo a los aportes de los pensadores de esa era como lo fueron Inmanuel Kant y Jean Jacques Rousseau. Tomando la premisa de Kant, que la ilustración para las personas era una manera de liberarse de la minoría que los mantenía condicionados; permitía las críticas a los dogmas y a las tradiciones, a las imposiciones de la iglesia autoritaria, sostenían que el hombre no era más que lo que la educación hace de él… Es fascinante la forma en que la naturaleza humana puede mejorar gracias a la educación… El mecanismo de la educación tiene que fortalecerse dentro de la ciencia, de lo contrario la enseñanza nunca alcanzará las metas que se plantea y las nuevas generaciones podrán derribar lo que las anteriores han construido. Es entonces, a partir de este siglo, que surgen las características modernas de la educación y de la enseñanza, lo cual pasa a tener un carácter obligatorio para todos; dándose a conocer en ciertas ciudades la formación en centros de educación especial y a la educación de adultos, por lo que se consideró a este siglo, como el “Siglo de la Pedagogía”.
    Por su parte, en el siglo XIX se fortalecieron estas instituciones y se crearon otras, destacando pues, que el campo de la educación se hizo más profesional, utilizando formas adecuadas y modernas. De ahí que se produjo también un monopolio significativo de la educación estatal con respecto a la competencia privada de la Iglesia. Es necesario mencionar también que en este siglo se tuvo lugar a un cambio representativo con relación a las ideas del siglo XVIII, es decir, se le dio una nueva concepción, aquella de posibilitar la participación de todos, lo cual se tradujo en la capacitación de mucha gente a través de la enseñanza. Del mismo modo, se reemplazó la conceptualización cíclica del tiempo, la cual estaba caracterizada por las repeticiones, en ver una concepción lineal y progresiva, que permitiera abrir el futuro y buscar el perfeccionamiento, para así las personas desarrollar su capacidad de cambio. Viéndose a una generación que no podía seguir siendo un ejemplo eterno para las siguientes.

    ResponderBorrar
  39. Beatriz García
    (Continuación)
    Por otro lado, ya en el siglo XX se desarrolló una educación paidocéntrica, con fuerte influencia de pensadores como Emilio de Rousseau y Aldo Emerson, mismos, que en la primera mitad del siglo XIX, habían difundido algunas ideas sobre las características positivas de la naturaleza infantil, introduciendo el pensamiento de una especie de "niño santo", estableciendo que los niños representaban la belleza sencilla y universal de la naturaleza, y que a éstos se les prepara para la sociedad. Entonces, esas ideas principales giraban en torno a la enseñanza al servicio de los niños, la cual no estaba dirigida por intereses externos y sólo se preocupaba por el espíritu del niño, es decir, se trataba de una pedagogía que permitía el crecimiento. Luego la profesora sueca Helen Kay escribió un libro que identificaría la época, el cual denominó El siglo del niño; en la que la autora, veía la educación como el saber permanecer atentos y permitir que la naturaleza actúe mientras observamos cómo las relaciones que nos rodean favorecen el trabajo de la misma, argumentaba que el gran error de la educación actual es no dejar al niño en paz. Por lo que refiere, que la meta de la educación futura se debe basar en un comportamiento completamente diferente, ir en la búsqueda de un mundo mejor tanto exterior como interior, en el que el niño pueda crecer y en el que se le deje actuar por sí solo hasta que él mismo reconozca donde empiezan los derechos de los demás. Sólo entonces los adultos podrán observar de cerca el alma del niño, este reino que generalmente permanece cerrado.


    Referencias
    Bendezú, V. (2012). Teoría de la educación Contemporánea. Universidad
    Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
    Octavi, P. (2008). Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En atención a lo expuesto por por Beatriz, Morin (2001), en su trabajo: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Expresa claramente en estos siete saberes, que en resumidas cuentas aportan "el para dónde vamos en el futuro educativo a nivel mundial" y este filósofo moderno abarca desde el reconocer y estudiar además de prepararnos para enfrentar la incertidumbre así como desde la búsqueda de la identidad planetaria y todos los valores que sobre la conservacion y preservacion de la vida natural y las interacciones que de estas se deriven,enseñar al niño a autoconocerse, autocriticarse y de esta manera lograr una actitud abierta, sociocrítica y en este contexto global, complejo y holistico reconstruirse y obtener las respuestas a las interrogantes que se vayan presentando, entonces en este sentido es maravilloso que ya existan seres preocupados por lo que tenemos que hacer para el futuro desde el campo educativo y vale la pena resaltar, que muchas de estas premisas ya están en las escuelas de hoy pero, sin respuestas de parte de este docente que aún no tiene la formación de guiar estos conocimientos, o que quiza el curriculo no le permita construir de manera abierta estos conocimientos que siempre han estado allí y que por el nivel de complejidad no se tocan o se evaden, en este sentido es interesante reflexionar ¿qué hacemos? dar respuesta y abrir asi el compás al curriculo oculto o ¿hacernos la vista gorda a estas tendencias? estas interrogantes surgen de la emergencia de estos paradigmas que nos dan un aire medular a estas cuestiones.

      Borrar
  40. Beatriz García
    (Continuación)
    Por otro lado, ya en el siglo XX se desarrolló una educación paidocéntrica, con fuerte influencia de pensadores como Emilio de Rousseau y Aldo Emerson, mismos, que en la primera mitad del siglo XIX, habían difundido algunas ideas sobre las características positivas de la naturaleza infantil, introduciendo el pensamiento de una especie de "niño santo", estableciendo que los niños representaban la belleza sencilla y universal de la naturaleza, y que a éstos se les prepara para la sociedad. Entonces, esas ideas principales giraban en torno a la enseñanza al servicio de los niños, la cual no estaba dirigida por intereses externos y sólo se preocupaba por el espíritu del niño, es decir, se trataba de una pedagogía que permitía el crecimiento. Luego la profesora sueca Helen Kay escribió un libro que identificaría la época, el cual denominó El siglo del niño; en la que la autora, veía la educación como el saber permanecer atentos y permitir que la naturaleza actúe mientras observamos cómo las relaciones que nos rodean favorecen el trabajo de la misma, argumentaba que el gran error de la educación actual es no dejar al niño en paz. Por lo que refiere, que la meta de la educación futura se debe basar en un comportamiento completamente diferente, ir en la búsqueda de un mundo mejor tanto exterior como interior, en el que el niño pueda crecer y en el que se le deje actuar por sí solo hasta que él mismo reconozca donde empiezan los derechos de los demás. Sólo entonces los adultos podrán observar de cerca el alma del niño, este reino que generalmente permanece cerrado.


    Referencias
    Bendezú, V. (2012). Teoría de la educación Contemporánea. Universidad
    Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
    Octavi, P. (2008). Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación.

    ResponderBorrar
  41. EL QUEHACER EDUCATIVO DESDE UNA MIRADA DIACRÓNICA
    La educación tradicional se ha sustentado en la transmisión de información. Hoy en día, toda la información está en Internet y los estudiantes tienen las habilidades para manejar la tecnología. Los docentes y la comunidad educativa deben participar, así se ve a la educación actualmente.
    Tratando de hacer un poco de historia, la educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento, existe desde la aparición del hombre.
    Anteriormente, aunque los pueblos primitivos carecían de escuelas y de corrientes pedagógicas, se educaba al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social mientras que, en cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática.
    Los primeros sistemas de educación antiguos conocidos tenían características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. También se centraba en la filosofía, en la poesía, la música y la gimnasia. Más adelante se fundamentaron en el desarrollo de las artes, la filosofía, la lengua y la literatura. Florez (1994) señala que el siglo XX estuvo marcado por la expansión de los sistemas educacionales de las naciones industrializadas, así como por la aparición de sistemas escolares entre las naciones más recientemente industrializadas.
    A medida que pasó el tiempo se fue enseñando lo útil para el desarrollo de la sociedad de ese tiempo y bajo la concepción y lo que permitía esa sociedad en conformidad con su tecnología. En primer lugar la evolución se vio desde el entendimiento del porqué es necesario enseñar, luego, la figura del docente ha ido evolucionado de acuerdo con las corrientes, en un principio era la figura principal el que poseía todo el conocimiento y la autoridad, más adelante es facilitador. También, evolucionó la postura sobre las formas de aprendizaje, se pensó que la conducta era lo que movía el interés, luego que la memoria es lo que garantiza el aprendizaje y, también, y más reciente el aprendizaje que es construido con base en el medio donde se desenvuelve el individuo.
    En este orden de ideas, Inga Arias, M.G. (2007) presenta tres momentos de la historia que marcan la evolución el Instructivismo o Tradicional (hasta fines del siglo XIX), el Activismo (desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX), y además debemos considerar la época contemporánea que corresponde a nuestro momento.
    Reflexionando sobre las convicciones de cada momento es fácil entender que la sociedad y la historia de cada época han influido en el pensamiento y en la postura de los pensadores. En todo momento, la educación ha sido entendida como procesos de enseñanza y aprendizaje necesarios para el desarrollo de los pueblos. Actualmente, la demanda requiere que las autoridades flexibilicen la concepción de escolarización para atenderla.

    Referencias
    Flórez, R. (1994) Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill. Disponible: http://es.slideshare.net/triplege/historia-de-la-educacion-3702652. Consulta: noviembre, 2016.

    Inga Arias, M.G. (2007). El Quehacer Educativo Desde Una Mirada Diacrónica. Revista Investigación Educativa, Vol. 11, No. 19, pp. 183-190. Lima, Perú.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Permita agregar lo siguiente compañera clary
      Hoy día es un hecho reconocido que la praxis del docente se encuentra indiscutiblemente conformada por las herramientas, métodos y en general por todos los aportes teóricos aplicables al área, generados a partir de investigaciones desarrolladas partiendo de los paradigmas científicos vigentes en su respectivo contexto histórico. Igualmente se encuentran influenciados por los principios, costumbres y creencias que definen a la sociedad en la cual se desarrollan sus actividades.

      Borrar
    2. El proceso de evolución lleva a generar las escuelas alternativas que plantean una pedagogía abierta, activa y creativa. Países como Estados Unidos diseñan las escuelas libres y la educación en casa, seguidos por Portugal, Italia, Francia e Inglaterra. Ecuador plantea los centros para actividades autónomas, seguida por España, países del Norte de Europa y Dinamarca donde la modalidad tiene estatus jurídicos. El aprendizaje está pensado desde la condición interna del individuo, cuando siempre estuvo influenciada desde el exterior como deber de los adultos involucrados en el proceso (Triada: Estado Familia y Comunidad).

      Borrar
  42. Visión Histórica de Educación
    La educación es un proceso de interrelaciones sociales centradas en la formación e instrucción de los educandos en pro de la generación y construcción de nuevos aprendizajes y conocimientos para desarrollar las potenciales y capacidades de todo aquel que se esté formando, es social porque se centra en el hombre tomando en cuenta las necesidades e intereses de los mismos. También se destaca que los procesos educativos estarán acorde al momento histórico que se esté viviendo y al paradigma educativo que la sustente de acuerdo a la política imperante.
    El sistema educativo posee una estructura sociopolítica integrada por currículo, aspectos administrativos propios del proceso y la filosofía esta última tienen como campo de acción el quehacer educativo primeramente la filosofía establece las raíces fuertes para sustentar los postulados propuestos por la ciencia y a su vez la educación tomando estos conocimientos para apropiarse de todo este saber científico que le permita a esta ciencia mediante diversas teorías y leyes realizar de manera adecuada su función y gestionar los recursos que tenga a su disponibilidad y obtener de ellos la mayor eficiencia y eficacia en las labores planteadas cada día.
    Sin embargo, hoy día es un hecho reconocido que la praxis del docente se encuentra indiscutiblemente conformada por las herramientas, métodos y en general por todos los aportes teóricos aplicables al área, generados a partir de investigaciones desarrolladas partiendo de los paradigmas científicos vigentes en su respectivo contexto histórico. Igualmente se encuentran influenciados por los principios, costumbres y creencias que definen a la sociedad en la cual se desarrollan sus actividades.
    Referencia Consultada
    Inga Arias, M.G. (2007). El Quehacer educativo desde una mirada diacrónica. Revista investigación educativa, Vol. 11, No. 19, pp. 183-190. Lima, Perú.



    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
      En la investigación educativa la ética asiste de mucha utilidad para establecer reglas que corresponden ser concebidas, manejadas y ejecutadas por quienes se implican en hacer una investigación. La ética hay que esbozarla como un subconjunto dentro de la moral universal, ya que nos estamos refiriendo a un aspecto: la ética profesional del investigador. Calzadilla, Ramón (2007: 335, 336) refiere ciertos principios para una nueva ética profesional de los investigadores:
      · “Tenemos que estar continuamente al acecho para detectar errores, especialmente los propios, con la esperanza de ser los primeros en hacerlo.” Se refiere a una revisión exhausta del trabajo investigativo para lograr percibir cualquier elemento equivoco dentro del proceso, consiguiendo con esto poder replantearlo y optimizar los resultados de la investigación.
      · ” Es parte de nuestra tarea el tener una actitud autocrítica, franca y honesta hacia nosotros mismos.” Haciendo referencia al autor, considero que debemos reconocer nuestros defectos y enfrentarlos para que no se sigan repitiendo. Tener la capacidad de auto evaluarnos y de ser sinceros con nosotros mismos, entendiendo que todos tenemos errores, la auto crítica nos ayuda a ir madurando en el proceso.
      · ”Puesto que debemos aprender de nuestros errores, asimismo debemos aprender a aceptarlos, incluso con gratitud, cuando nos los señalan los demás.” En concordancia con lo planteado por Calzadilla, ampliar la capacidad de reconocer y aceptar las equivocaciones aumenta nuestra visión de la situación, nos induce a tomar responsabilidad y nos enseña a reconocer el grado de afectación por las consecuencias de nuestras equivocaciones.
      · ” Tenemos que tener claro en nuestra mente que necesitamos a los demás para descubrir y corregir nuestros errores y, sobre todo, necesitamos a gente que se haya educado con diferentes ideas, en un mundo cultural distinto. Así se consigue la tolerancia.” En relación a esto, es muy importante entender que el ser humano posee facultades e instintos que lo llevan a vivir en compañía, como lo es el lenguaje, la atracción mutua, entre otros. Precisamos de los otros para sobrevivir, para educarnos, para propagarlos y como investigadores estamos necesariamente guiados hacia los demás para poder cumplir con
      nuestro trabajo.

      Borrar
  43. Perspectiva Histórica de la Educación
    En cada etapa el hombre ha sido formando respondiendo a las necesidades e intereses de la época en la cual vivió, en un primer momento los maestros hindú manifestaban el innatismo el cual afirmaba que el niño venía con conocimientos muchas veces adquiridos a través de sus padres, seguidamente los hebreos le daban vital importancia la memorización de textos como método de enseñanzas cabe destacar que este tipo de aprendizajes se orientaban hacia las religiones del momento.
    En contraposición al mundo occidental, en Grecia se encontraba el maestro Sócrates el cual aporto su método de enseñanza centrada en sacar del interior de los estudiantes las verdades, mediante la interpelación de preguntas hechas por el maestro.
    Seguidamente los maestros romanos se enfocaron en el trabajo como formado de hombres integrales en el estudio de la literatura, la moral y el desarrollo de un ser político
    En la Edad Media diversas agrupaciones de estudiosos se propusieron conciliar y buscar un punto medio entre fe y razón, así como también teología y filosofía. Otro aporte importante de la época es el desarrollo de las universidades promovida por la iglesia y los clericós.
    En el renacimiento momento de grandes cambios y propuestas a nivel educativo que propuso un estudio menos estático y enfocado en la naturaleza humana y todas las cosas que lo rodean.
    Así seguidamente aparecieron nuevos actores y planteamientos colocando como centro del hecho educativo al educando y sus necesidades, estos estudiosos entre los que se destacan: Comenio, Pestalozzi, Rousseau, La Salle, San Juan Bosco, Dewey, Decroly, Parkhurst, entre otros crearon las bases para que el acto educativo fuera un hecho más humano enfocado en la pedagogía y la enseñanza .

    ResponderBorrar
  44. ¿Es posible una escuela diferente?
    Los cambios son procesos que se dan de manera gradual en las civilizaciones, casi siempre en búsqueda de cambios sustanciales de la realidad .Que se debe cambiar en la escuela para que esta responda a las necesidades de hoy y no quede anclada en el pasado como simple prestadora de un servicio de enseñanza, a las cuales se acude cuando se quiere ser formado.
    En un primer momento, la escuela no debe asumir más responsabilidades de las que puede cumplir, otros ámbitos de la sociedad debe hacer su labor en pro del bienestar colectivo, procurar disminuir las brechas sociales a través de política de verdadera inclusión para que de esta forma estas realidades no afecten la educación.
    El Estado debe ser garante de que se den los procesos educativos en igualdad de condiciones y posibilidades para los educando y también debe respetar y entender que todas las escuelas no se deben ni pueden manejar desde la misma perspectiva.
    La historia.
    La historia de la educación nos ha ofrecido ya diversos modelos de escuela que remarcan la importancia del niño/a como centro del proceso de enseñanza aprendizaje utilizando metodologías activas y participativas. Algunos de los modelos que podemos considerar más relevantes han sido:
    El movimiento de la Escuela Nueva de finales del S. XIX y principios del XX, con sus grandes representantes: John Dewey, Claparede, Ferrière, Maria Montessori, Decroly.La Escuela Nueva, también conocida como Escuela Activa, "Nueva Educación" o "Educación Nueva", es un movimiento psicopedagógico surgido a finales del Siglo XIX.Tiene como referentes las ideas filosóficas y pedagógicas de autores de Jean-Jacques Rousseau y la corriente naturalista (que postulaba la necesidad de volver a la naturaleza para preservar al ser humano de una sociedad que lo corrompía), Pestalozzi, Fröebel y el darwinismo
    La teoría liberadora de Paolo Freire :esta educación liberadora tiene como objetivo fundamental la organización reflexiva del conocimiento al prever al hombre de medios que le liberen de la captación mágica o ingenua de la realidad, busca desapretar la reflexión crítica hacia situaciones existenciales concretas. En estrecha relación con esta idea de la educación liberadora aparece su idea del diálogo.
    La realidad.
    La realidad de hoy en día es un currículo rígido muchas veces carente de intencionalidad cada uno de los actores del hecho educativo se encuentra descontextualizado y haciendo su labor por su lado sin apoyarse en las experiencias de los otros. Se hace necesario y urge la integralidad de todos los factores que tienen que ver con el hecho educativo de esta manera se lograra una educación holística centrada en los educandos que esperan de ella los lineamientos acordes al tiempo histórico que se está viviendo .
    Conclusiones: de la realidad a la creatividad.
    Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada. Así, existen muchas técnicas para aumentar y desarrollar la capacidad creativa. Una de las más interesantes es la conocida como mapas mentales.
    .
    Referencia Consultada
    Torres Sabatéa, M. Concepción (2011), Educar para ser hoy. Una perspectiva de educación diferente y creativa. Revista de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía España

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Comparto tu opinión María. La escuela para que pueda evolucionar a una escuela creativa no debe asumir más responsabilidades de las que puede cumplir, y eso es precisamente lo que está ocurriendo actualmente. Se ve a la escuela como el lugar formal donde se educa a los niños, con pocos actores: los niños, por supuestos, los maestros y, el personal administrativo. La escuela tiene más obligaciones de las que puede cumplir, la comunidad se ha desvinculado viendo a la institución desde afuera. Con respecto a esto, la sociedad debe cambiar su pensamiento, de manera que pueda entender que es parte de la escuela y, que a su vez debe propiciar y permitir los nuevos esquemas y las tendencias.

      Borrar
    2. María agregando a tu planteamiento. Paulo Freire abrió un camino a la pedagogía con respecto a la construcción de la sociedad desde los problemas que afectan directamente los salones de clase. Freire plantea que la enseñanza y el aprendizaje ocurren desde las realidades de estudiantes y de los profesores. Los maestros deben buscar construir los conocimientos desde los conocimientos previos, y, el estudiante lo construye desde su relación con el maestro y con todos sus compañeros, orientado al paso de seres pasivos a seres activos.

      Borrar
    3. Estoy acuerdo con tu opinión María. Para que exista una educación nueva es necesario la integración de todos los factores que tienen que ver con el hecho educativo, e igualmente se hace necesario que el rol del educador no sea el de favorecer la clasificación de los seres humanos entre los que son muy o poco creativos, mejores o peores estudiantes; ser educador en la educación nueva es hacer interiorizar a los educandos la fuerza de su pensamiento crítico y creativo. Como lo dijo Paolo Freire la libertad del ser humano será el reflejo de su pensamiento, en la medida que sea crítico, participativo y asertivo en la solución de situaciones problemáticas, además de la transformación de su mundo

      Borrar
    4. Podemos decir compañeras: El concepto de “economía” está presente de manera permanente en nuestra sociedad por ser imprescindible. En el ámbito educativo, este concepto, debe entenderse como “inversión” aunque siempre acaba siendo insuficiente. Muchas de las escuelas alternativas que hoy existen han superado su “crisis económica” para mantener la escuela creando soluciones alternativas a la dependencia del Estado, incluso desarrollando proyectos comerciales que siguen su filosofía de respeto al entorno, etc. La relación escuela – nación (a la que relaciono con política)

      Borrar
    5. Sobre la base de lo leído, sería conveniente preguntarse si las soluciones al problema de la educación a nivel planetario deben surgir de los pensadores, de la misma escuela, de la academia, de la sociedad como una unidad compleja o de la unión de todos esos factores. Pienso que, tal cual lo planteaba Séneca, el cual refiero en mi reflexión en este blog “Nuestro defecto es aprender más por la escuela que por la vida".
      No será que como el mismo plantea ¿"Lo que de raíz se aprende nunca del todo se olvida”? Considero que este sería un punto de partida para la discusión. Saludos compañeras.

      Borrar
  45. UNA ESCUELA DIFERENTE

    Las escuelas son el reflejo de la sociedad, por lo que es necesario que se analicen conjuntamente. No podemos estudiar los cambios que se han producido en la escuela sin tener en cuenta los cambios que ha experimentado la sociedad, pero no podemos olvidar que la escuela tienen también como función poner en cuestión los valores sociales de cada momento y transformarla por la educación para propiciar el cambio tanto en la sociedad como en la misma escuela.

    Para conseguir una nueva escuela que asegure el desarrollo y equilibrio de los jóvenes, donde se proponga el saber vivir, saber ser y saber creer y donde se le asegure a todos el pleno crecimiento humano que lo lleven a recibir una formación integral. Una escuela en la que uno se sus objetivos es el de vivir el pluralismo bajo todas sus formas, el respeto a las libertades individuales, y a las creencias, lo que se traduce en crear un clima de respeto, tolerancia y esfuerzo integrador.

    Para esto se hace necesario otro modelo educativo, así lo expresa Concepción Torres Sabaté “el modelo educativo debe superar el modelo que se inició con la revolución industrial para acercarlo a la era de la información. Hay que repensar el sistema y ampliar el grupo de personas que pueden intervenir en el proceso educativo” (1)

    Por consiguiente La escuela debe ser el lugar donde se fomente la formación cultural tomando en cuenta la gran diversidad que tienen los involucrados, pero además es el lugar ideal no solamente para que los jóvenes y los niños adquieran conocimientos, sino toda una gama de valores como la lucha contra la intolerancia, la discriminación, y el respeto. En este sentido, es importante que haya una mayor vinculación entre la escuela y la comunidad y ambos deben determinar como resolver y mejorar su sistema educativo.


    REFERENCIAS
    (1) Torres Sabaté, M. (2011). Educar para ser hoy. Una perspectiva de educación diferente y creativa. Revista de ciencias de la educación. Departamento de Pedagogía. España.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos María Juana. Comparto tus reflexiones sobre las Escuelas diferentes. Es importante señalar que las escuelas también son unidades silentes de funcionamiento donde se asienta la formación del alumno. Ahora esa nueva escuela deseada no puede emerger solo cambiando o innovando en en sus planes de estudios o metodología de enseñanza aprendizaje,también es vital reconocer que ese personal docente y de apoyo, tambien debe ser parte de esa nueva escuela, donde la satisfación de sus necesidades y aspiraciones sean o pueden ser satisfechas. De lo contrario, su funcionalidad como institución no será satisfactoria aun implementando todos los avances de la educación. Siempre se habla del aspecto tecnico academico, pero se olvidan del factor humano.

      Borrar
    2. Saludos María Juana. Comparto tus reflexiones sobre las Escuelas diferentes. Es importante señalar que las escuelas también son unidades silentes de funcionamiento donde se asienta la formación del alumno. Ahora esa nueva escuela deseada no puede emerger solo cambiando o innovando en en sus planes de estudios o metodología de enseñanza aprendizaje,también es vital reconocer que ese personal docente y de apoyo, tambien debe ser parte de esa nueva escuela, donde la satisfación de sus necesidades y aspiraciones sean o pueden ser satisfechas. De lo contrario, su funcionalidad como institución no será satisfactoria aun implementando todos los avances de la educación. Siempre se habla del aspecto tecnico academico, pero se olvidan del factor humano.

      Borrar
    3. Hola María Juana tienes toda la razón, peo creo que hay que aceptar las nuevas herramientas de la tecnología para la enseñanza, y motivar aquellos profesores que este renuentes para aceptar el cambio, debemos de aprender ya que nuestros estudiantes están más avanzados en esas herramientas tecnológicas, entonces es hora de usarla para el beneficio de la educación, claro sabiendo implementarla de un modo correcto.

      Borrar
    4. Hola Maria Juana, buen planteamiento yo le agregaría que la escuela es responsabilidad de todos los que hacen vida en ella (docentes, familia, comunidad). De nada sirve cambiar un currículo si no se aplica con equilibrio tanto para el estudiantes como para el docente. Sin embargo, debe existir una disposición al cambio, de parte del docente y una actualización del mismo en cuanto a los avances tecnológicos.

      Borrar
  46. Teorías modernas de la educación
    Cada vez más se observa la necesidad de transformar los modelos tradicionales de educar ya que se puede constatar que no están respondiendo a las demandas de los educandos y de la sociedad, los contenidos curriculares pierden relevancia en poco tiempo y además las formas de enseñar no están siendo las más acordes. Sucede pues, que el mundo se enfrenta en estos momentos a la llamada globalización en la cual está inmersa la tecnología de punta, mas por otro lado está el concepto de sociedad como agrupación de personas, con la característica de ser dinámica y cambiante.
    Así pues en la escuela se reflejan los conflictos y cambios sociales produciendo efectos en su interior; demandando por lo consiguiente una transformación en los modelos tradicionales de educar para el mejor desarrollo personal de los estudiantes, el logro de una sociedad más justa y equilibrada, con políticas sociales más ajustadas a su idiosincrasia. Hasta hoy la escuela dada su condición normativa es “parte de un sistema para perpetuar el engranaje de la propia sociedad” (Mendiluce 1998) lo que atenta contra su evolución.
    Es de aclarar que dicha condición de perpetuidad contraviene a la realidad social, de conocimientos y tecnología del momento, de allí que la transformación educativa deba tener en cuenta indicadores culturales para fortalecer la convivencia; económica vista como una inversión; políticas a generar lineamientos de experimentación, pluralidad y flexibilidad en el proceso, a demás de desarrollar planes de capacitación y sensibilización del personal docente.
    Pensar en la transformación del modelo de escuela que queremos y necesitamos debe estar con la mano de la epistemología educativa. De hecho, la tendencia de los estudios realizados ubica al estudiante como centro del proceso enseñanza-aprendizaje y el docente funge como facilitador o acompañante. Por otra parte el problema del desarrollo de los países pasa por la educación. No basta con enseñar conocimientos más o menos útiles, de forma insuficiente, al mayor número posible de personas. Es necesario educar para la vida, para ser ciudadano del siglo XXI, para entender el mundo en que vivimos, sus desafíos, sus riesgos y sus grandes posibilidades, con una mente abierta (Uslar 1982).
    No obstante desde el siglo XIX y XX se inician movimientos como el de la Escuela Nueva sustentado por Dewey, Montesori y Declory entre otros, con base en el naturalismo critico que debe plantearse a los maestros y pedagogos. Por su parte Milani y Meunier plantean una educación personalista basada en la aceptación del otro, el respeto y la autenticidad, tomando en cuenta al alumno como persona y como ciudadano integrantes de una sociedad.
    Otra teoría importante que transciende hasta hoy es la libertaria, basada en la felicidad del estudiante con la creación de espacios materiales. El proceso de evolución lleva a generar las escuelas alternativas que plantean una pedagogía abierta, activa y creativa.
    Dentro de este marco, llena de orgullo la forma en cómo Simón Rodríguez (citado por Uslar 1982) presenta en sus ensayos la necesidad de una educación para la vida, de una educación para el trabajo y una educación para la sociedad igualitaria, cuya síntesis de sus extraordinarias ideas y su genial anticipación es formulada en una frase enunciada Ciento Cincuenta años de anticipación al hallazgo de la Unesco: “ha llegado el tiempo de enseñar a la gente a vivir.”





    REFERENCIAS:
    1.- Bloom, B. (1977). Características Humanas y Aprendizaje Escolar. Bogota: Voluntad.
    2.- Borjas, B. (2003). La Gestión Educativa al Servicio de la innovación. Caracas: Fe y Alegría.
    3.- Torres, M. (2011). Educar para Ser Hoy. Una Perspectiva de Educación Diferente y Creativa. Revista de Ciencias de la Educación. Diciembre 73-82.
    4.- Uslar, A. (1982). Educar para Venezuela. España: Lisbona.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En acuerdo a lo comentado por Rita en este aparte del aporte sbre de la nueva escuela, esta debe tener basamento epistemologico educativo, ya que hacemos al enseñar muchas cosas al mayor número de personas de manera insuficiente o reductiva, en este sentido deberíamos enseñar al niño cosas útiles para la vida, sin perder de vista lo axiologico de las mismas para ello es necesario fundamentarse en Dewey y su trabajo de aprender haciendo o la escuela para el trabajo o técnica, este autor Aportó desde su teoría, una Educación en donde el alumno es quien experimente y descubra un mundo en forma autónoma, y el docente solo será el guía. y las clases giran en torno a situaciones problematizadoras, que requieran de conocimientos teóricos y prácticos. estas ideas llevan a la educación a un nivel amplio y direccionado al trabajo laboral

      Borrar
    2. Hola apeciada amiga Rita un abrazo virtual,agregando un poco mas a tu participacion y a modo de reflexion, pienso que, el modelo de escuela que queremos si no se atiende efectivamente, desde el respeto, la tolerancia y la igualdad de oportunidades, no dejara cabida para cumplir con el objetivo de forma coherente y satisfactoria, de una escuela nueva que permita que todos los colectivos implicados en la educación y en la escuela, se hagan imprescindibles.
      Por consiguiente, ante la realidad actual, es importante modificar los principios y estrategias que dominan la educación y que al mismo tiempo permitan la posibilidad de nuevos planteamientos didácticos y perspectivas distintas en la practica cotidiana de esta para poder alcanzar los objetivos deseados de igualdad y formación, de manera que, deben romperse las inercias inamovibles de la institución y desvelarse las antiguas falacias que han dominado por mucho tiempo la educación, es decir adaptar la escuela a las necesidades de sus alumnos y no posibilitar el proceso inverso, adecuando la educación a la realidad actual que vivimos, permitiendo igualdad de oportunidades que integre y acerque desde el conocimiento y la interacción a todos los alumnos, siendo este el reto actual de la escuela y de los profesionales que la conforman

      Borrar
  47. Teorías Modernas de la Educación.(1/2)
    El Quehacer educativo desde una mirada diacrónica nos presenta a La Educación como un factor fundamental para la vida humana y ha de garantizar la reproducción del sistema social, esta postura de Inga (2007). Identifica claramente la perspectiva del autor en cuanto a la importancia y papel del maestro y estudiante en la educación en un contexto determinado ya que, la formación de un pueblo es la mejor tarjeta de presentación de una nación, en otras palabras la Educación refleja y sostiene el sistema sociopolítico del Estado; sea cual fuere la orientación política que este país tenga, queremos con ello significar que en una nación donde haya una educación que atienda las necesidades de sus habitantes y fundamente los ideales políticos de un país, se considera en mi opinión una buena educación para el contexto en que está se desarrolla. El análisis precedente, nos lleva a reflexionar sobre, ¿qué filósofos a lo largo de la historia han comulgado con las anteriores premisas? En este caso Inga (2007) reporta los pensamientos de Hegel, Confucio, los maestros Hindúes, Los Hebreos, Los Griegos, Los Romanos, todos ellos coincidían que el educador y el estudiante son y seguirán siendo siempre los actores principales de este proceso donde la sistematización de la educación es un eje preponderante para evolucionar, así como la moral las buenas costumbres, desde lo que ya traen los estudiantes a partir de su infancia y lo que la historia depara, no obstante, el ser humano es considerado bueno naturalmente, aunque, si es necesario un sistema político que guie las alternativas de estructuras que conformen el Estado futuro y para ello la educación es la convocada a este llamado, visto de esta forma desde los primeros pensadores ya se le atribuía a la educación los elementos axiológicos que son inherentes a este proceso.
    Ya para el Medioevo los escolásticos intentaban reconciliar la fe, la razón, la teología y la filosofía, aquí nace la universalidad del conocimiento creándose las universidades, la memorización y las verdades irrefutables, en el renacimiento se inician la preocupación por la educación de las mujeres dando paso al humanismo y esto por consiguiente trajo las propuestas de san Ignacio de Loyola, el bien decir, saber y pensar en lo esencial se practicaba el método de adaptación, el no decir todo en clases y dar valor al esfuerzo individual.
    Toda reflexión se inscribe, en un marco de acontecimientos donde se le da mayor importancia al aprendizaje que a la enseñanza, también se le da valor a que los adultos también aprendan, entonces aparecen las escuelas nocturnas y según Ratke, es mejor aprender una cosa a la vez así mismo Conmenio, Rausseo y Pestalozzi le dan ponderación suficiente al aprendizaje de saber hacer y conocer lo que se nos presenta en la naturaleza de las cosas, “aprender poco y jugando” en este sentido se pretende enseñar lo que gire en torno a las necesidades del educando, esto según lo defendido por Dewey, quien señala la tesis conductista de que hay que preparar al hombre del mañana para el trabajo, esto fue hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX donde se nos presenta una educación ya marcada por los valores, por consiguiente entra en vigor las nuevas teorías educativas con características de lo sicogenético, el constructivismo, las teorías de la información y la neurociencias quienes vienen a colaborar y perfeccionar, explicar al docente del cómo aprende el estudiante. Toda esta evolución manifiesta el interés del hombre en educarse.

    ResponderBorrar
  48. (2/2) cont...¿Es posible una escuela diferente? A esta pregunta, la autora Torres (2011), expone una revisión interesante de que debe tenerse en cuenta a la hora de cuestionar los sistemas tradicionales de educación y ella advierte una serie de hallazgos que se han venido manifestando desde los Estados Unidos con la escuela libre y la educación en casa, así como en España, Portugal, Italia, Francia, Ecuador, y desde hace ya algunos años en países del norte de Europa. Por supuesto la coincidencia de estas instituciones, es respetar el ritmo de aprendizaje del niño y la niña. Debe señalarse que este tipo de escuelas han apostado por una pedagogía abierta, activa y creativa, están convencidas de que el niño aprende más rápido aquello que desea aprender y lo que le interesa. En mi opinión agregaría no solo el factor creatividad el cual es importante, pero se haría más atrayente para estas escuelas si agregamos un poco de juego, gimnasia recreación y orientáramos esta escuela nueva desde un contexto rico de experiencias controladas al inicio de la experiencia para luego liberar sin límite el conocimiento, es decir inducir a la investigación, remarcar que las necesidades internas del niño y del adolescente son el probar, sentir y percibir tal y como son las cosas en la realidad y descubrir sus verdades.
    “El conocimiento del conocimiento (...) debe presentarse para la educación como Un principio y una necesidad permanente”. “Debemos comprender que, en la búsqueda de la verdad, las actividades autoobservadoras deben ser inseparables de las actividades observadoras, la autocrítica inseparable de la crítica, el proceso reflexivo inseparable del proceso de objetivización”. (Morín, 2001, P.5).
    Queremos con ello significar, que si existen en la modernidad y en este siglo pensadores que han puesto su empeño en lograr esa escuela nueva, creo que es evidente que Morín deja ver, que si es posible, y pertinente que el niño descubra por sí solo y a partir de su autoobservacion y su critica el conocimiento que requiere y a propósito de lo expuesto por Torres (2007), el acompañamiento de los padres solo para reforzar el aprendizaje emocional y brindar la seguridad que el niño demanda en su aprendizaje, en este momento sería interesante agregar, lo dicho por Morín, preparar a los niños para enfrentar a la incertidumbre y en busca de su autonomía, e identidad como ciudadano del mundo, en este sentido y en cuanto a que enseñar en estas escuelas se adelanta.
    “La incertidumbre es inevitable salvo en pequeñas dosis (como en las predicciones poco
    Ambiciosas). La historia muestra la discontinua e incontrolada sucesión de desvíos e
    Imprevistos que siguen a las acciones. Las acciones más adecuadas a este entorno de
    Incertidumbre implican tres elementos: buenas decisiones, conciencia de
    La existencia de riesgos y la utilización de estrategias (adaptables al entorno cambiante) frente a programas (cerrados y rígidos)” (Morín, 2001, p.7).


    Referencias
    Inga Arias, M.G. (2007). El Quehacer educativo desde una mirada diacrónica. Revista investigación educativa, Vol. 11, No. 19, pp. 183-190. Lima, Perú

    Torres Sabatèa, M. Concepción (2011), Educar para ser hoy. Una perspectiva de educación diferente y creativa. Revista de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía España
    Morín. Edgard. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona. Paidós Studio Barcelona.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Adolfo estoy de acuerdo contigo, el docente debe asumir retos, y uno de ellos son las nuevas herramientas de la tecnología para la enseñanza, en nuestra casa de estudio (UBA) se observa que muchos profesores no les gusta las aulas virtuales sobre todo aquellos que son de la vieja escuela donde todo es presencial, resulta que el nuevo reto que deben enfrentar esta a la vuelta de la esquina. Ya que, para el próximo lapso académico deben dar clase semipresencial unas en aula tradicional y otras virtuales. Así que todos nos debemos adaptar al modelo de aprendizaje que tendrá la universidad. Porque cada día la tecnología nos arropa.

      Borrar
    2. Buenos Días Adolfo te felicito por ese completo ensayo que has escrito, permiteme agregar que si bien es cierto que la escuela es el centro principal de una educación formal del individuo también podemos emplear otros contextos donde el educando que pueda aprende a ser y estos puedan ser centros de producción de conocimientos como lo es la naturaleza,el hogar, la sociedad entre otros.
      El docente debe crear el ambiente adecuado para que el educando pueda ser creativo, reflexivo, independiente capaz de resolver los problemas que se presentan en el día a día y sea protagonista de su propia enseñanza-aprendizaje.

      Borrar
  49. TEORÍAS MODERNAS DE LA EDUCACIÓN

    María Eugenia Lares

    ¿Es posible un sistema de enseñanza distinto del oficial o tradicional? existen muchas escuelas, en todo el mundo con metodologías alternativas con el objetivo de ofrecer opción que de solución al sistema educativo y de alguna manera aliviar la preocupación de la sociedad estudiantil. Hoy en día el sistema educativo se ha visto influenciadas por la política y la economía de su país, especialmente caso Venezuela, Donde han tenido que implementar varias misiones para poder llevar el aprendizaje y la enseñanza al sector público de la educación como: misión Ribas, misión Robinson, misión Canaima, y misión Sucre desde el pasado gobierno del presidente Chávez hasta el actual presidentes Maduro. Quedando muy pocas de ellas solo se puede mencionar misión Sucre es una estrategia del gobierno venezolano presidido por Hugo Chávez, creada en 2003 y con actual continuidad para formar profesionales universitarios en tres años para técnicos superiores y cinco años carreras largas (licenciados). Tiempo que dura cualquier carrera universitaria en cualquier institución de Venezuela. Las universidades privadas también han sido afectadas a nivel político y económico ocasionando que muchos estudiantes quieran irse del país, abandonando su recinto universitario, en vista de las necesidades de sus estudiantes han tenido que implementar otra forma de estudio tal es caso de la universidad Bicentenaria de Aragua que ha ido adaptando su pensum de estudio a trimestre como modalidad presencial o virtual. Para que los estudiantes que se vayan del país puedan seguir su estudio sin ningún problema.
    Existen muchas escuelas alternativas internacionalmente, pero se pueden nombrar:
    Escuelas Waldorf. Se fundamentan en los principios de autorrealización, prácticas educativas y atención individualizada del filósofo autríaco Rudolf Steiner (1861-1925).
    • Escuelas Montessori. De origen italiano, estas escuelas deben su nombre a la ilustre pedagoga Marie Montessori (1870-1952), una extraordinaria profesional que renovó el concepto de enseñanza, cuyas ideas sobre el sistema cognitivo de los niños, la importancia del contexto o los roles a tomar por los adultos siguen teniendo una gran influencia hoy en día en todo tipo de escuelas.
    • Escuelas Regio Emilia. Surgen en la década de los 50 y se han expandido por todo el mundo por sus importantes aportaciones en la valoración de la investigación y en la creación de distintos ambientes educativos.
    • Escuelas Changemaker. Estas escuelas buscan la transformación social mediante el impulso de la creatividad y el espíritu emprendedor entre sus alumnos.
    Desde mi punto de vista todos podemos aprender mientras está al alcance de todos, Y si hay alternativas de educación a la mano todo se puede, solo hay que tener ganas y voluntad para adquirir el conocimiento. Siempre la educación ira evolucionando al igual que la sociedad y más ahora que hay alcance de todos tecnologías que sirve como herramienta de enseñanza.

    Referencias
    Torres Sabatéa, M. Concepción (2011), Educar para ser hoy. Una perspectiva de educación diferente y creativa. Revista de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía España.
    tvlab.experimentaltv.org/wp-content/uploads/.../M.-Concepció-Torres-Sabatéa.

    http://justificaturespuesta.com/4-ejemplos-escuelas-alternativas-otra-educacion-posible/

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola compañera de acuerdo con tu intervencion donde existen muchas escuelas que tienen todos los ambientes preparados pero en educando no esta de acuerdo con el resumen curricular del mismo sin embargo se rigen por los programas educativos porque son las exigencias de las políticas del gobierno nacional,cabe destacar en su defecto que la población de educadores deben ser preparados ante esta situación para así poder plasmar lo aprendido en dichas escuelas.

      Borrar
    2. Hola Maru, muy cierto en cuanto a todas las misiones que se implementaron en Venezuela pero de nada sirven las misiones ni los cambios curriculares que surjan, sino no hay disposición al cambio o a mejorar como sociedad. La educación debe ser considerada como un continuo crecer del ser humano, la base para su desarrollo en todos los ámbitos, puesto que no debe desligarse de la realidad.

      Borrar
    3. Buenos días Maru tu intervención es muy acertada porque debemos reconocer que nuestro sistema educativo presenta muchas debilidades que le impiden cumplir su función primordial que es la formación integral del individuo.
      En Venezuela aspiramos tiene un sistema educativo de calidad que forme al individuo para el ejercicio de la ciudadanía y para el disfrute de una vida cada vez mas satisfactoria que proporciones niveles de libertad y felicidad, esto no es una Utopía se puede hacer realidad con la voluntad de todos.Para ello estamos llamados a participar en los principales problemas que tenemos como lo son la exclusión,inadecuadas estructuras ,improvisación en la aplicación de programas escolares,deficiente gerencia, alta repitencia entre muchos mas.

      Borrar
    4. Aportando ideas creativas que nos permitan resolver la problemática existente en el ámbito educativo actual.

      Borrar
    5. Interesante apreciada Maria tu plateamiento, ademas me gustaria aportar algunos elementos que considero importante como es la creatividad el niño aprenderá de manera más sencilla y siempre obtendrá un aprendizaje significativo, pero siempre haciéndole ver la realidad de lo que se está aprendiendo, es por ello, que para hacer posible una escuela diferente se necesita no solo de la participación del docente, además requiere de un complexus de los alumnos, padres, y de la comunidad, participación en la cual los alumnos sientan que son entendidos y que su aprendizaje ha sido con ayuda de cada uno de ellos.
      Es importante resaltar, que la escuela moderna, sería interesante que se realicen participaciones a excursiones y salidas extraescolares, a otros centros educativos, se les debe hablar sobre la historia, la costumbres y las tradiciones de nuestro país y nuestra localidad, donde hayan proyectos de comedores en las escuelas y la alimentación sea a adecuada para un buen funcionamiento académico y donde sus energías sean las mejores y los ritmos biológicos no se alteren, donde se propicie un horario especifico para atención a los padres e informarles acerca de los avances de sus hijos, resaltando espacios donde sea idóneo para ser dedicados a niños con dificultad en la lecto-escritura, realizar actividades que beneficien a todos los alumnos por igual, todos estos aspectos deben ser tomados en cuenta para que sea una realidad dentro de las escuelas diferentes y es allí donde se ha de notar con mayor facilidad el avance y el aprendizaje obtenido por los estudiante.
      Nahem Blanco

      Borrar
  50. La educación moderna y contemporánea en Latinoamérica.
    Anahin Viloria.
    Durante la historia del planeta y los cambios que sufrieron la educación y la humanidad a través de las distintas edades o épocas se dice que en la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, lo difícil es saber cuando fue exactamente el fin y el principio entre ambas edades, cuando sucedió esta transición o si solo es una extensión de la Edad Moderna por los ideales que algunos se mantienen en la actualidad. Esperando cumplir con los objetivos, se le presenta a continuación el informe de investigación sobre la Edad Moderna y la Edad contemporánea.
    El sentido de la concepto Edad Moderna tiene relación con las ideas humanistas, quienes se consideran portadores y promotores de una nueva mentalidad, lo moderno, lo que está de moda, lo actual, opuesta y enfrentada con la mentalidad medieval, que juzgaban anular y deseaban reemplazar.
    No obstante, la expresión Edad Moderna se utiliza también con mucha frecuencia para designar una época histórica concreta.
    Las fechas del comienzo y el final de la Edad Moderna son difíciles de fijar y varían ligeramente de unos países europeos a otros. Habitualmente se sitúa el inicio de los tiempos modernos en la conquista de Constantinopla por parte de los turcos (1453) o bien en el descubrimiento de América en 1492.La Edad Moderna: puede considerarse como un periodo de transición, en el que se acentúan y fortalecen tendencias presentes ya en los últimos siglos de la edad media. La culminación de dicho proceso tendrá lugar a fines del siglo XVIII en 1789 con la revolución francesa y significara la ruptura definitiva con el orden hasta entonces imperante en occidente, que había sido heredado de la edad media.
    Valla es el iniciador de una corriente filosófica que enfatiza el lugar del lenguaje en la formación. La lengua y sobre todo la lengua de la cultura, la latina, es el instrumento de la comunicación, la clave del conocimiento y la manifestación más acabada de la perfección humana.
    Cabe destacar que para ahora se abre una nueva época de esplendor cultural en la que existe una clara conciencia de ruptura con los siglos medievales y de restauración de la vida intelectual.
    El florecimiento de las letras ha extendido sus beneficios, según Bodin, a todo el tramado social. Es el reconocimiento de estar viviendo una época de esplendor que por encima de los siglos medievales entronca con las raíces de la civilización occidental.
    Pero los humanistas no buscan solo una restructuración en la vovación intelectual. Lo que preconizan realmente es una reforma de la vida y de las costumbres. Esta dimensión ética es la verdadera clave del humanismo y la que le confiere un neto carácter pedagógico
    También en esta línea hay que buscar los orígenes en Italia. Allí, en la primera mitad del siglo XV, se encuentra un núcleo de humanistas, iniciadores de una corriente pedagógica que al igual que la nueva cultura, pronto se va a extender al resto de Europa.
    Autores como Pier Paolo Vegerio (1370-1444), Leonardo Bruni (1369-1444), León Batista Alberti (1404-1472), Eneas Silvio Piccolomini (1405-1464) o Maffeo Regio (1407-1458) escriben obras en las que se encuentran las ideas maestras que configuran la educación moderna este abarca un total de 220 años entre 1789 y 2009 que ya es una época caracterizada.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Educar para hoy. Una perspectiva de Educación diferente y creativa.

      La escuela siempre ha sido considera un lugar donde hay encuentro de saberes y producción de conocimientos, compuesta por diferentes miembros entre los principales están los alumnos y los docentes, pero ese lugar privilegiado de encuentro de saberes no solo está en la escuela, también se puede localizar en diferentes contextos de la vida cotidiana del individuo entre las cuales podemos ubicar el contexto familiar, social, cultural entre otros. Sin embargo es la escuela la que lleva un rol protagónico en la formación integral de a los niños y niñas para que se puedan adaptar a la sociedad.
      A lo largo de los años hemos evidenciado que se han presentado muchos problemas de orden económico, político y social que afectan directamente el funcionamiento de la misma reflejándose en el producto final que es la formación de un individuo critico reflexivo capaz de resolver los problemas cotidianos de la vida,
      Muchos son los autores que hablan de una escuela ideal que pueda ser la protagonista de la educación del niño y niña del futuro, pero no todos entienden que el futuro es hoy, que hay que trabajar constantemente para derribar viejos estereotipos donde predominaba la rigidez los programas, contenidos, horarios que influían en la forma de pensar y actuar del alumno.
      En ese sentido Toffer (1983) señala que para mejorar los sistemas educativos es necesario abandonar la rigidez del sistema, introducir a los escolares en el campo de la vida y del trabajo existentes en la sociedad actual y flexibilizar los horarios y divisiones de clases ya que esto limita la capacidad de aprendizaje del niño y niña.
      El docente es un protagonista principal para realizar este cambio aportando ideas creativas donde reine el aprendizaje, creación y desarrollo del educando, pero este no puede trabajar solo debe estar relacionado con la familia, comunidad y sociedad en general.













      Borrar
    2. Apoyando los plateaientos de mi querida compañera Rosa, y resaltando el ensayo realizado por Freites, M. (2016), titulado la Escuela diferente, resalta “para hacer una escuela diferente solo se necesita estar incluido dentro de las aulas de clases, conocer cada una de las necesidades y los factores que interfieren en cada individuo” (p. 01), fundamentado en este ultimo planteamiento, no solo es llevar una planificación y hacerla llegar por medio de un escrito, el aprendizaje del niño es más significativo cuando se emplean materiales y dinámicas las cuales llamen su atención, son esas actividades las que harán que se logre que los temas a enseñar sean para ellos interesantes y esos que no se olvidan jamás.

      Borrar
    3. Hola Anahin,tu punto de vista sobre esa realidad es muy interesante, y al respecto dejo el siguiente comentario: El movimiento de la Escuela Nueva, plantea el aprendizaje por experimentación, imitación e imaginación. Se creó por circunstancias sociales, políticas, culturales e históricas. Este modelo tiene, entre otros objetivos.
      Desarrollar formas autónomas, dinámicas y creadoras de pensamiento.
      Facilitar a los estudiantes una variedad de experiencias.
      Crear mentes abiertas y libres.
      Desarrollar técnicas de observación.
      Establecer una relación continua e interpersonal
      Buscar la creatividad personal.

      Borrar
  51. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  52. UNIDAD III: LA EDUCACIÓN COMO PARTE DEL DESARROLLO DE CADA INDIVIDUO.
    La educación es el medio por el que el individuo crece socialmente e interactúa con otros, es necesaria para los seres humanos porque a mayor conocimiento, mejores aportes a la sociedad, sin perder la responsabilidad de quien la rige. Cabe destacar que todo sistema político debe estar formado por el sistema educativo, aparte del resto de los sistemas que lo conforman, basado en su estructura en cuanto a su currículo, postulados filosóficos a su vez su organización.
    Es importante señalar que la educación tradicional, en su momento, tuvo su relevancia e influencia positiva en el educando, puesto que el docente era dador de conocimiento y el estudiante recibía y memorizaba mediante la repetición de lecciones, todo esto se daba porque no había otra forma de llegar al conocimiento. Sin embargo, con el paso del tiempo, se han manifestado muchos avances tecnológicos (computadoras) en los que se involucran a la educación.
    Cabe destacar que, cada individuo tiene necesidades particulares y es allí donde nos debemos adaptar a cada necesidad, como docente. Lo que formemos hoy es parte de la historia y a su vez del mañana y todo tiene consecuencias, depende de nosotros, si es positiva o negativa. Confucio (maestro chino) consideraba que el hombre estaba cargado de muchos valores que lo caracterizaban como un hombre bueno. Por otro lado, los maestros hindú, resaltaban que el hombre posee experiencias y depende del docente sistematizarlas y organizarlas y, de allí obtener nuevos conocimientos y experiencias. Para los hebreos, la educación era responsabilidad del patriarca, el cual tenía bajo su cargo 25 alumnos y se basaba en la repetición de lecciones hasta llegar a perfeccionarlas; y así muchos otros maestros con diferentes posturas que al final llevaban la misma dirección, la adquisición de la educación.
    ¿De qué me sirve el conocimiento, sino lo sé compartir con otros? ¿Para qué prepararme sino lo aplico ante el prójimo y a su vez ante la sociedad?. Estas y muchas otras interrogantes surgen cuando se habla del tema de la educación, debido a que cada día surgen muchos avances tecnológicos y los estudiantes conocen de ellos mejor que el mismo docente(tradicional), que se niega a los cambios, a actualizarse, claro está todo cambio genera incertidumbre pero depende de nosotros, como docentes, adaptarnos y mejorar para poder impartir una educación de calidad, debe existir un buen conocimiento, con un buen pensamiento y aplicarlo a partir de las experiencias, involucrando a todos los responsables del proceso educativo: escuela, estudiante, familia y comunidad.
    Finalmente, se debe educar para la vida a partir de las experiencias y necesidades pero teniendo una base de conocimientos y valores para formar un ser de provecho y un mejor futuro.
    Referencias Bibliográficas:
    Inga Arias, M.G. (2007). El Quehacer educativo desde una mirada diacrónica. Revista investigación educativa, Vol.11 No. 19, pp. 183-190. Lima, Perú.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola compañera Julimar saludos,excelente participación aportando un poco mas y haciendo referencia a lo que son los procesos informales de aprendizaje como estrategia y dentro de este mismo orden de ideas, son una fuente de conocimientos que enriquece en gran medida la calidad educativa, por supuesto este fenómeno ha permitido, por otro lado la existencia de otros factores que influyen de manera positiva, es una estrategia efectiva de enseñanza, y por ende la planeacion efectiva de los programas, la integración de contenidos, la individualizacion del aprendizaje, el uso efectivo de las nuevas tecnologías de educación, la construcción de una comunidad de aula que mejore la relación, en doble vía, docente-estudiante y la aplicación de métodos de evaluación efectiva y factible viene a formar parte de los verdaderos marcadores de calidad y opciones constantes de mejora

      Borrar
  53. TEORÍAS MODERNAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD III

    Nahem José Blanco Ríos C.I.V.- 11.121.699
    Cohorte “2” Doctorado en Ciencias de la Educación ULAC

    La educación moderna es la renovación, a través de diferentes etapas con el pasar de los años, es el espacio donde se debe orientar a través de las diferentes formas a los estudiantes para que su aprendizaje sea más significativo generando que el entendimiento sea logrado con una mayor facilidad y así poder llegar al aprendizaje deseado.
    En este mismo orden de ideas, podemos ser considerados como seres de mucha inteligencia, dentro de la sociedad, ya que en este medio es donde nos desenvolvemos día a día, y es el que nos permite obtener experiencias en las cuales podemos actuar con inteligencia, es allí entonces, donde se desarrollan nuestros propios conocimientos y además nos ayuda a superar cada una de las etapas de nuestras vida, y en consecuencia nos permite pensar con mayor facilidad y actuar de manera que sea favorable para nuestra orientación a la hora de resolver los problemas, utilizando nuestros conocimientos como única arma de inteligencia, lo que motiva las experiencias y la educación a configurarse como grandes apoyos, para así adquirir más conocimientos, habilidades y destrezas a la hora de desenvolvernos en el entorno que nos rodea.
    La visión histórica de la educación pretende que sea vista y reconocida como formación a los estudiantes, de tal modo que funja como excelencia académica, fundamentada siempre en lo axiológico, donde la participación de las familias sea activa y sean los principales responsables en el desarrollo, crecimiento y educación de sus hijos, la educación siempre ha existido; el hombre desde siempre se ha formado y ha ido evolucionando, es allí donde los valores juegan un papel fundamental para alcanzar el desarrollo como personas y como profesionales en los distintos aspectos de nuestras vidas.
    En este contexto, a través de la historia epistemológica de la educación, siempre han existido los maestros, las escuelas la educación, todos de forma mancomunada logran la homeostasis dentro de la sociedad.

    Es posible una escuela diferente?

    Es perfectamente factible y posible una escuela diferente, donde los niños sean los principales actores, donde cada una de ellos pueda expresarse libremente y sin ningún tipo de prejuicio, donde el docente acepte las opiniones y las sugerencia de cada una de sus necesidades, permitiéndoles desarrollarlas con mayor facilidad y que su aprendizaje sea mas significativo y no memorístico, donde las actividades sean desarrolladas a facilidad de los alumnos y no del docente impartiendo una clase más dinámica y con mas creatividad para desarrollarla con más facilidad, donde la realidad sea acorde a los niños.
    Finalmente, a fin de concluir los planteamientos, es necesario tomar en cuenta que para lograr una escuela diferente no solo depende de los cambios políticos y curriculares en nuestra educación, si no que depende también en gran parte de la dedicación, la formación y la vocación apoyado en el amor con el cual el docente haga su trabajo, a eso le llamamos “pasión por lo que se hace”, es allí donde produce la diferencia.

    Referencias Bibliográficas:
    Torres, M. (2011), Educar para ser hoy. Una perspectiva de educación diferente y creativa. Revista de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía España. tvlab.experimentaltv.org/wp-content/uploads/.../M.-Concepció-Torres-Sabatéa.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Creo que más que una escuela diferente debemos plantearnos la necesidad de una escuela que esté acorde con las necesidades humanas, que prepare ciudadanos con sentido de pertenencia por lo que hace, por los lugares y personas donde vive y por sus convicciones. Una escuela que no destruya la creatividad humana y por el contrario, potencie las capacidades creativas de los hombre y mujeres que habitan en el planeta, donde lo nuevo y lo viejo se conjuguen para trascender esos modos de pensar y de actuar disyuntivos que condicionan la acción y la inacción humana. Creo que si acercamos la escuela a la realidad que nos circunda, estaremos más cerca de una educación y una institución educativa con otras características.

      Borrar
  54. CONVERSANDO SOBRE APROXIMACIONES TEÓRICAS,
    MODELOS EDUCATIVOS Y ANÁLISIS DE UNA PROPUESTA CONCRETA

    Por: Rafael Simón Ortega Rondón


    “Nuestro defecto es aprender más por la escuela que por la vida".
    "Lo que de raíz se aprende nunca del todo se olvida”
    Séneca

    Los intentos por crear a través del tiempo a escala planetaria nuevas teorías y modelos educativos que den respuestas válidas a las exigencias de las sociedades y sus ciudadanos han sido intensos, profusos y significativos, tal como lo describe Miguel Delgado Inga Arias quien en 2007, en un trabajo cronológico y de fácil lectura, realiza un recuento de los aportes de los principales teóricos quienes han propuesto teorías y modelos para transitar hacia una mejor educación; sin embargo, aún en los inicios del Siglo XXI, los pensadores siguen buscando “fórmulas mágicas” para responder esos requerimientos colectivos. Entre los planteamientos contemporáneos destaca el trabajo de M. Concepció Torres Sabaté, quien en 2011 realizó un trabajo sobre la escuela como una unidad social y sobre la base de una concepción amplia y novedosa, teniendo como elementos característicos la libertad, la flexibilidad y sin barreras, realiza un cuestionamiento pertinente a la escuela actual. En ese sentido cuestiona la invisibilidad en el sistema escolar, de elementos que considera relevantes tales como el incentivo, fortalecimiento y desarrollo de la creatividad como elemento precurrente para generar estudiantes críticos, participativos y eficientes. También señala la necesidad de atender el aspecto emocional del estudiante como catalizador para aprender. Para generar estudiantes con esas características propone romper con el modelo educativo hegemónico parteado en tiempos de la revolución industrial, y de esa manera promueve uno alternativo que acerque a los estudiantes a lo que denomina la era de la información. Ese modelo sería, según plantea, aquel donde los estudiantes diagnostican, señalan y promueven soluciones para resolver problemas. Habría que agregar como elemento a considerar la noción de equidad de ese modelo educativo y ese aspecto debe ser entendido como igualdad de oportunidades para el ingreso y la permanencia, en un sistema educativo de calidad y en igualdad de condiciones. Ante tales planteamientos urgen las siguientes interrogantes ¿Están dadas las condiciones en América Latina, el Caribe y a escala planetaria para un modelo educativo de este tipo? ¿Cuenta nuestro planeta con ciudadanos que puedan protagonizar con éxito esta tarea? ¿De qué manera se puede contribuir desde la academia y los centros que realizan investigación para promover esta iniciativa? Ese es el reto.
    REFERENCIAS
    1. Inga A, M G. (2007) El quehacer educativo desde una mirada diacrónica. Investigación Educativa. vol. 11 N.º 19, 183 – 190
    2. Torres, Analí. La educación para el empoderamiento y sus desafíos. SAPIENS, Caracas, v. 10, n. 1, jun. 2009 . Disponible en . accedido en 27 nov. 2016.
    3. Torres S, M C. (2011) Educar para ser hoy. Una perspectiva de educación diferente y creativa. Revista de Ciències de l’Educació Desembre 2011. Pag. 73-82
    4. Wild, R. (2006). La vida en una escuela no directiva. Barcelona: Editorial Herder

    ResponderBorrar
  55. TEORÍAS MODERNAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD III
    Yolanda Ugueto C.I.V 5097931
    Cohorte II Doctorado en Ciencias de la Educación ULAC
    LA CREATIVIDAD MOTOR QUE IMPULSA LA EDUCACION.
    El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento. Albert Einstein Escuela Nueva, como opuesta a la tradicional, es término utilizado por ciertos establecimientos escolares en los que se intentaba una renovación de las prácticas y formas de entender la enseñanza, un conjunto de principios tendentes a replantearse las formas tradicionales de enseñanza, sobre todo contra su enciclopedismo, sometiendo toda la actividad a los conocimientos del programa didactismo, dándole más importancia a la instrucción que a la educación, donde el formalismo consideraba más importante la lección verbal del profesor que la actividad del niño y el contacto con la naturaleza, mientras que para el autoritarismo era creer que el profesor es siempre la fuente de instrucción y autoridad.
    El siglo XIX, había logrado dar forma al nacimiento de los sistemas escolares, los diferentes países afianzaron su concepción sobre los derechos humanos situándolo como el centro de proclamación de la igualdad de los hombres que lleva unida el derecho de todos a la educación para poder ser iguales, con ello se proclamaba que la escuela debe ser obligatoria e universal, y Las experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con intensidad y surgieron distintas escuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente, laInvestigación estaba orientada a revisar el estado del conocimiento, y analizar la importancia de una escuela que forma con base en las emociones y en el desarrollo de la creatividad, se destacan las emociones educadas, como medio que para un autoconocimiento y socialización óptima con el otro, la creatividad aparece como habilidad generadora de alternativas de solución, el docente figura como mediador para el cultivo de la creatividad y potenciación de las emociones que favorecen las relaciones en ambientes escolares, la escuela cobra gran relevancia a partir de las propuestas emanadas por la UNESCO y estudios que mencionan su rol ante los desafíos del siglo XXI, finalmente se concluye, que educar las emociones juega un papel fundamental en el modo de ser, convivir y hacer de los niños y niñas, y que algunas estrategias permiten educar más y mejor las emociones en relación con la creatividad.
    .
    EDUCAR PARA SER HOY. UNA PERSPECTIVA DE EDUCACIÓN DIFERENTE Y CREATIVA.
    En este artículo se presenta la realidad de la escuela y sus contrastes educativos desde una perspectiva de escuela libre, flexible, abierta y basándose en algunos proyectos que actualmente están iniciándose en diversos lugares del mundo con una perspectiva histórica que argumenta y apoya este modelo, cuestiona algunos aspectos pedagógicos que han quedado olvidados en nuestras aulas, pero que algunos centros han recuperado gracias a las iniciativas de profesorado y familias.
    Para concluir, en este mundo de constantes cambios, tan vertiginosos, y tan impredecibles, la creatividad se ha convertido en un tema de estudio de psicólogos, pedagogos y administradores, nuestros problemas son cada día más diversos y su complejidad aumenta sistemáticamente, siendo que de esta manera el nivel de competencia exige un pensamiento distinto que sobresalga del común denominador, hoy la creatividad representa un tópico de fundamental interés para todo el mundo, es a partir de su estudio que ha quedado desacralizada, desmitificada y se ha democratizado, ahora sabemos que la creatividad no se debe a una inspiración divina,hoy se va imponiendo un significado de la creatividad más accesible a todos y sobre todo, una virtud susceptible a ser desarrollada.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
    - Bono E. (2013) es un prolífico escritor, psicólogo maltés por la Universidad de Oxford, entrenador e instructor en el tema del pensamiento.

    ResponderBorrar
  56. Una mirada diacrónica de la educación
    El estudio de la evolución histórica de la educación se hace desde la metodología de la ciencia que considera cómo en el tiempo se ha estudiado el conocimiento y las formas de enseñar y de aprender (desde la forma más antigua de organización social hasta hoy en día con un alto nivel sistematización, y con sistemas educativos organizados).
    Un estudio diacrónico a la educación nos permite comprender la evolución, los procesos de cambio, los avances y nos permite hacer una reflexión para entender la actualidad.
    Salas (2012) explica la evolución en la educación desde cuatro períodos: educación en la antigüedad (Egipto, Grecia y Roma), educación en la Edad Media (Alta y Baja Edad Media), Educación en la Edad Moderna (Reforma y Contrareforma, Ilustración) y educación en la contemporaneidad (Revolución Industrial, Psicología-Pedagogía, Nuevos Proyectos sobre una Escuela Creativa).
    El momento de la historia y el ambiente influyen directamente en el pensamiento de los estudiosos del proceso y, en consecuencia en las corrientes. Aclarando que las corrientes se complementan y no se presentan como una mejor que la otra, sino que responden a inquietudes del momento de la historia en que van apareciendo. En este sentido, Inga Arias (2007) presentan una postura que describe las corrientes desde períodos de la historia como “fundamentales para reproducir la vida social” (p. 184). Haciendo una clasificación con nombres distintos a los presentados por Salas, pero con la misma visión Inga Arias, nos presenta el Instructivismo o Tradicional (hasta fines del siglo XIX), el Activismo y Personalizada (desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX), y la época contemporánea (emergen corrientes positivas, el desarrollo científico, un nuevo concepto de producción industrial, el surgimiento del capitalismo liberal, luego al humanismo y a las corrientes postmodernistas).
    En la pedagogía Tradicional los docentes representaban la figura más importante, puesto que la información no estaba al alcance de todos, son los eruditos responsables de que el conocimiento pase de generación en generación. Por otra parte, el Activismo surgió como una propuesta que vincula al estudiante con el hacer y la escuela desplaza a los talleres. Y ahora, la época contemporánea con sus bases en el empirismo, el racionalismo y en el positivismo, se enmarca en la sociedad de la información y está abierta al pensamiento donde todos los actores tienen el mismo papel de protagonismo, donde se hace necesario repensar la escuela para que se adapte a los requerimientos de la sociedad.

    Referencias

    Inga Arias, M.G. (2007). El Quehacer Educativo Desde Una Mirada Diacrónica. Revista
    Investigación Educativa, Vol. 11, No. 19, pp. 183-190. Lima, Perú.

    Salas, J. (2012). Historia General de la Educación. Red Tercer Milenio, S.C.

    ResponderBorrar
  57. Naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la escuela nueva venezolana

    El término Naturalismo Pedagógico se utiliza para referenciar al precepto que sirvió de base al surgimiento de la Escuela Nueva. Tuvo sus bases en el Naturalismo Filosófico cuya corriente se fundamenta en la unidad del hombre con la naturaleza, mediante una visión orgánica y holística, que generó un gran impacto en el pensamiento pedagógico del siglo XIX y del siglo XX (puede decirse que la obra Emilio de Rousseau, 1762, tuvo una gran influencia).
    En este sentido Luque (2006) plantea que para Rousseau la educación del hombre tiene tres fuentes en el orden social que se combinan: La educación viene de la naturaleza, de los hombres o de las cosas; el uso que aprendemos a hacer de este desarrollo por medio de sus enseñanzas, es la educación de los hombres, y la adquisición por nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos afectan, es la educación de las cosas.
    Otros autores del Naturalismo Pedagógico destacados fueron Dewey, Decroly, Montessori, Pestalozzi, Herbart, y Fröebel. En este punto vale decir que el Naturalismo Pedagógico en sus concepciones encontró freno en su avance, para dar paso al positivismo por las exigencias de la revolución industrial y de la iglesia (Pío XI criticó fuertemente estos movimientos). Sin embargo, y más adelante, el Naturalismo Pedagógico y el Filosófico permitieron transformar las ideas de la escuela tradicional, protegida por el dogma religioso, desde sus métodos, desde su orientación hasta su organización. Se cambia el modo de ver a la educación y el entorno de la pedagogía, rompiendo paradigmas generados por los modelos tradiciones y la evolución del pensar en cuanto a cómo educar al hombre ante los cambios y las demandas de la sociedad. (Europa y Estados Unidos, Dewey como representante destacado en Estados Unidos).
    El movimiento de la Escuela Nueva se asienta en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación tratar a cada estudiante según sus aptitudes, a diferencia del modelo tradicional, el maestro se convierte en mediador o en facilitador del aprendizaje para sus estudiantes, se introducen actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa y la creatividad.
    Con relación a la Escuela Nueva en Venezuela, este movimiento inició cuando culminó el período gomecista, impulsado por Prieto Figueroa, Miguel Suniaga, Luis Padrino y Alirio Arreaza, quienes para 1936 (la reforma educativa y la nueva organización de la sociedad civil) inician la difusión en la comunidad docente y el Ministerio de Educación sobre los beneficios de aplicación de la Escuela Nueva tanto en Europa como en Estados Unidos, se creó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria (SVMIP), en 1932, transformada posteriormente en la Federación Venezolana de Maestros (FVM), en 1936. Este movimiento en Venezuela se implantó para promover el protagonismo, la práctica democrática y la corresponsabilidad de la población estudiantil y de toda la comunidad educativa. Es de resaltar que actualmente se mantiene en los Planes Educativos del país, principios del movimiento de la Escuela Nueva.

    Referencia
    Luque, G., (2006). El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva Venezolana. Revista Investigación y Postgrado. Vol., 21. No. 2, 2006. Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela. Diseño general del currículo. (2007). Disponible: www.scielo.org.ve/pdf/ip/v21n2/art08.pdf. Consulta: diciembre, 2016.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos en referencia La Escuela Nueva en Venezuela permítanme agregar lo siguiente Tiene la libertad como fundamento filosófico esencial; la creatividad como fundamento psicológico, la igualdad como fundamento social y al educando como sujeto y objeto de la educación.
      Es durante la presidencia del General López Contreras, cuando la educación recibe la preferente atención del Estado y para llevar adelante los planes progresistas de la educación venezolana se contrataron misiones educativas de técnicos en pedagogía, por esta razón, estuvieron en Venezuela la misión chilena, la misión rural cubana y especialistas de toda índole relacionados con el problema educativo; profesionales traídos especialmente para la formación de los futuros docentes, ya que se consideraba a los educadores como el elemento clave de una verdadera renovación educativa.Todos los principios y tesis de la escuela nueva terminaron sistematizados por el Dr. Prieto, quien liderizaba el movimiento educativo venezolano a través de su tesis el humanismo democrático. Tal tesis congruente con la pedagogía de Dewey.


      Borrar
    2. Estimada compañera me permito anexar este comentario respecto a la Educación Popular Planteada por el Maestro Simón Rodríguez. En la creación de la Escuela de Chuquisaca se observa buena parte de su ideario pedagógico:
      "Educar es enseñar al hombre a tratar con las cosas e infundirles ideas sociales. Esto es, enseñarle una industria que asegure su subsistencia y una moral que regule las relaciones con los demás. Todo ciudadano debe tener la independencia de que sabe ganar el pan con el sudor de su frente y el trabajo de sus manos y el civismo de que tome por norma de sus acciones este principio: Todo derecho se deriva de la sociedad y toda obligación se refiere a ella. En esta idea aflora una inclinación socialista: la independencia que otorga el saber, el trabajo manual y los derechos derivados de la sociedad".
      La Escuela de Chuquisaca, que fue su escuela modelo, es la realización pedagógico-colectiva de Simón Rodríguez, se trata de un establecimiento educativo de carácter más bien artesanal, en donde "los valores debían aprender los tres oficios principales: albañilería, carpintería y herrería...las hembras aprendían los oficios propios de su sexo ya que la escuela estaba planificada para niños de ambos sexos", escandalizando al clero y a la sociedad porque rompía por completo con la tradición. Su intención era:
      • Acostumbrar al trabajo para hacer hombres útiles, asignarles tierras y ayudarlos en su establecimiento.
      • Colonizar el país con sus propios habitantes.
      • Se daba instrucción y oficio a las mujeres para que no se prostituyeran por necesidad, ni hicieran del matrimonio una especulación, para asegurar la subsistencia.
      • En las escuelas deben estudiar juntos a niños y niñas, primero, porque así desde niños los hombres aprenden a respetar las mujeres y, segundo, las mujeres desde la escuela aprenden a no tenerle miedo a los hombres. Esto fue calificado de inmoral por el Prefecto de Chuquisaca, su escuela modelo fue clausurada. Él fue el precursor de las escuelas mixtas, escuelas comedores, educación diversificada, escuela vinculada al trabajo, escuelas técnicas.



      Borrar
    3. Buenos días apreciada Adriana en relación al Naturalismo Pedagógico es importante resaltar que forma la base teórica e ideológica principal de la escuela nueva donde el individuo se estudia de una forma integral holistica , el cual debe estar armonía la naturaleza y su entorno social.La Educación esta orientada a desarrollar las capacidades de la razón, conciencia y libre alberdrio del niño o niña en formación , donde hay que respetar las etapas de su desarrollo y permitirle que sea responsable de su propio proceso de aprendizaje.
      Dewey uno de sus principales precursores señalaba que debe existir una armonía entre la naturaleza y la educación tomando en cuenta el desarrollo de biología, fisiología y la pedagogía moderna .
      Estos ideales hoy en día están presentes en nuestro sistema educativo Venezolano.

      Borrar
    4. Adriana tienes toda la razón, que hacia finales del siglo XIX e inicios del XX, encuentra nuevos desarrollos e interpretaciones a partir de los avances en la biología y la psicología. Es la educación de los hombres; y la adquirida por nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos afectan, es la educación de las cosas. El estudiante solo cuando coinciden y tiende a los mismos fines de lograr su meta y vive consecuentemente. Solo este estará bien educado. Los principios de enseñanza son fuente y finalidad de la formación de los profesores, es decir, la comprensión de los principios evolutivos constituye la preparación para la docencia.

      Borrar
    5. Saludos Adriana. Para Dewey el principal elemento que se relaciona con la teoría del conocimiento es el concepto de experiencia. Para él la experiencia es un intercambio entre el ser vivo con su medio ambiente físico y social, además implica una sucesión de acciones y afecciones, y, por tanto no puede referirse simplemente a algo subjetivo. La experiencia entonces, está basada en conexiones y continuidades e implica procesos de reflexión e inferencia; experiencia y pensamiento son dos términos que van ligados.

      Borrar
  58. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  59. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  60. DE SIMÓN RODRÍGUEZ A PAULO FREIRE
    ADRIANA PUIGGRÓS
    El libro de Adriana Puiggrós De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración Iberoamericana, presenta un recorrido por diversas corrientes del pensamiento pedagógico que se desarrollaron a lo largo de la historia en distintos países de América Latina donde plantea reconstruir una educación diferente que incluya la vocación latinoamericanista. Reconociendo la semejanza de los problemas que Simón Rodríguez plantea con aquellos que nos afectan y vincularlo con Paulo Freire permite articular una cultura pedagógica que permite describir la educación en el futuro de América Latina
    Simón Rodríguez y Paulo Freire, vivieron procesos de transición histórica cada uno en su momento, es claro que hay diferencias entre las propuestas de ambos maestros, los momentos históricos vividos por cada uno de ellos con configuraciones sociales muy particulares. Rodríguez concibe la educación desde el trabajo productivo como eje de organización social apoyándose en ideas de la ilustración, y el socialismo naciente, mientras Freire supone la educación como un ejercicio directo de la palabra que reconstruye la realidad y sustenta su pensamiento en la fenomenología y el marxismo.
    No obstante hay grandes puntos de convergencia entre ambos maestros, expresa Puigros (2006) “El legado de Simón Rodríguez, no se perdió, sino quedó configurado como una deuda, como lo que se debió haber hecho pero no se hizo, como el proyecto que llevaría hacia la libertad, la verdad, la de los ricos y los pobres, haciéndolos iguales” y sobre Freire refiere que el plantea el respeto por la cultura del campesino “porque en toda situación educativa es posible que el educador y el educando vinculen sus culturas, y que el educador respete e incorpore la cultura del educando”
    La autora proporciona conceptos y una posición distinta analizando a estos maestros logra examinar el problema educativo, situándose en el contexto y realidad de América Latina proponiendo una nueva idea de la enseñanza pensada desde los humildes y los campesinos aportando ideas para una nueva concepción pedagógica, desde un verdadero vínculo entre docentes y alumnos
    REFERENCIAS
    Puiggros A. De Simón Rodríguez a Paulo Freire: educación para la integración iberoamericana. Convenio Andrés Bello. 2005

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos María Juana. En concordancia con tu planteamiento el trabajo como pedagogo de Freire empezó en 1962 en la zona más pobre de Brasil en la que existían muchas personas analfabetas. Freire se unió con sus ideales (teoría de los oprimidos) al movimiento del gobierno, logrando alfabetizar a gran cantidad de personas en pocos días.
      Freire pretendía educar al hombre, para crear en él una actitud crítica permanente, actitud que permita al hombre darse cuenta de la opresión en que está hundido. Educar entonces, no sólo es transmitir conocimientos estáticos, sino crear una situación pedagógica en la conciencia del ambiente que rodea al individuo. Alfabetizar fue para este pensador no sólo es enseñar a leer y aescribir; sino lograr que las personas sepan reflexionar y expresar sus opiniones.

      Borrar
    2. Una educación progresista es aliada permanente del proceso educativo, donde la familia juega un papel importante, y para que se cumpla a cabalidad el Estado debe garantizar sus necesidades básicas de calidad de vida. En caso inverso, la escuela debe reunir políticas públicas de asistencia directa a la familia requerida.
      La educación debe impartirse en el educando sin ninguna distinción, respetando sus las creencias, desarrollando su cultura y valores de su entorno social en el que vive. Estimulando su interés para que descubra las cosas por sí mismo, creando procedimiento que lo ayude en las ocupaciones diarias.
      Actualmente el sistema educativo para poder adaptarse a los nuevos procesos tecnológicos que hoy en día nos ofrece las TIC, todos los gobiernos latinoamericanos deben garantizar el mejoramiento del proceso tecnológico de las redes para que sea más efectiva, para que, a la hora de utilizarlas como herramienta educativa sea eficaz. Y poder de algún modo desarrollar la Integración educativa para iberoamericana.

      Borrar
  61. La Educación Progresista y la Escuela Nueva
    Paulo Freire
    Freire sustenta una pedagogía humanista espiritualista. Humanista porque centra en el hombre toda la problemática educativa siendo el objetivo básico de ésta la humanización. Espiritualista porque coloca en el espíritu el sentimiento que impulsa al hombre a auto configurarse, hace perceptible lo espiritual; lo que el hombre habla, escribe, realiza es expresión objetiva de su espíritu. Freire considera que toda acción educativa debe ir precedida de una reflexión sobre el hombre, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿para quién?, ¿contra qué?, ¿contra quién? ¿A favor de qué?, ¿a favor de quién?, no existiendo una educación neutra.
    La educación liberadora se asienta sobre el criterio del hombre histórico. Los hombres, pues, son praxis. "Praxis que siendo reflexión y acción verdaderamente transformadora de la realidad, es fuente de conocimiento y creación".Freire se opone a la "educación bancaria", imparte la educación que denomina "liberadora" o "problematizadora", que se identifica con lo propio de la conciencia, la cual es su intencionalidad, en este sentido es un acto cognoscente, afirma la dialogicidad. De esta manera el educador no es sólo el que educa sino a que a la par que educa, es educado en el diálogo con el educando.
    Esta educación liberadora tiene como objetivo fundamental la organización reflexiva delconocimiento al prever al hombre de medios que le liberen de la captación mágica o ingenua de la realidad, busca desapretar la reflexión crítica hacia situaciones existenciales concretas. En estrecha relación con esta idea de la educación liberadora aparece su idea del diálogo. Para entender mejor el planteamiento pedagógico de Freire es necesario abordarlo desde los siguientes puntos: La pedagogía del oprimido donde resalta su método de alfabetización; el diálogo como canal y medio indispensable en el proceso educativo, para llegar a una Pedagogía de la Esperanza.

    Referencias Consultadas
    Calzadilla, (2007).Robinson y Freire. Hacia la Educación Popular. Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura: Caracas
    Puiggrós, A (2004). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana. Convenio Andrés Bello: Bogotá, Colombia.

    ResponderBorrar
  62. La Educación Progresista y la Escuela Nueva
    Simón Rodríguez “El Sócrates de Caracas”
    Sus ideas pedagógicas, estaban fundamentadas en su filosofía liberal y en su concepción social y política, son producto de la marcada influencia que el pensamiento europeo de la época y muy especialmente el de Jean Jacob Rousseau tuvieron en él. La impresión recibida con la lectura de "El Emilio", le convertirá para siempre en el tormentoso y apasionado maestro de ideas y realizaciones siempre nuevas, anti dogmático y anti estereotipo, que le acarreará la más de las veces la incomprensión y la negación de ellas.
    En el texto presentado al Ayuntamiento de Caracas el 19 de mayo de 1794, titulado "Reflexiones sobre los defectos que vician la Escuela de Primeras Letras de Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento". Este texto de reflexiones se resuelve en seis reparos:
    1. No tiene la estimación que merece.
    2. Pocos conocen su utilidad.
    3. Todos se consideran capaces de desempeñarla.
    4. Le toca el peor tiempo y el más breve.
    5. Cualquier cosa es suficiente y a propósito para ella.
    6. Se burlan de su formalidad y de sus reglas, y su preceptor es poco atendido.
    Todos los reparos además de criticar las costumbres existentes acerca de la educación de los niños pequeños, dejan entrever una defensa a la Escuela de Primeras Letras y una tendencia a la institucionalización de la misma.La segunda parte recomienda: el establecimiento de la Escuela Elemental Pública, que haya una escuela elemental para cada feligresía (cuatro en total), cuatro maestros y doce pasantes formarán el cuerpo de profesores de primeras letras...con absoluta prohibición a otras personas de mezclarse en ellas.
    En otras partes, se refiere a cómo debían funcionar esas escuelas, comenzando por la designación del director y sus atribuciones. Se observa también la intención de orientar el funcionamiento de estas escuelas, precisando todas las funciones: dirección, supervisión, evaluación de maestros y alumnos, admisión y asuntos económicos, horarios y sanciones, entre otros. El final del documento está referido a las reivindicaciones de los maestros, más concretamente una defensa al por qué la labor del maestro debía ser tal.
    La influencia de Rodríguez en Simón Bolívar fue más allá de su infancia, conduciendo al joven Bolívar al convencimiento de que misión irrevocable había de ser la de Libertador de América, todo magistralmente provocado y dirigido por el gran maestro-amigo, como continuación de la obra emprendida en la niñez y como producto de la influencia de sus ideas de liberal, republicano, revolucionario y socialista.
    Referencias Consultadas
    Calzadilla, (2007).Robinson y Freire. Hacia la Educación Popular. Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura: Caracas
    Puiggrós, A (2004). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana. Convenio Andrés Bello: Bogotá, Colombia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La educación progresista el educando debe ser el centro de su actividad pedagógica, y debe pensarse al estudiante autónomo, facultado, libre para ser formado como individuo con relación a su entorno, y al mismo tiempo perfeccionarse en competencias sistemáticas, científicas y humanísticas. Según Birch (1974) define la integración educativa como un proceso que pretende unificar las educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.

      Borrar
    2. Buenas tardes Maria, excelente análisis. Yo le agregaría que los docentes tenemos un papel importante en la vida y la formación de cada ser humano porque esta bajo nuestra responsabilidad el futuro y desarrollo de un país, es por ello que los docentes debemos estar en constante actualización y adaptación a los avances tecnológicos que surgen en cada época, tomando en cuenta las necesidades de los educandos.

      Borrar
  63. La Educación Progresista y la Escuela Nueva
    La Escuela Nueva, también conocida como Escuela Activa, "Nueva Educación" o "Educación Nueva", es un movimiento psicopedagógico surgido a finales del Siglo XIX.Tiene como referentes las ideas filosóficas y pedagógicas de autores de Jean-Jacques Rousseau y la corriente naturalista (que postulaba la necesidad de volver a la naturaleza para preservar al ser humano de una sociedad que lo corrompía), Pestalozzi, Fröebel y el darwinismo.
    A partir de 1914, con la Primera Guerra Mundial, estas ideas van a extenderse sobre todo en Europa. Es una época en la que diversos autores se proponen revisar los principios que sustentan el acto educativo y las instituciones creadas para ello. Son intentos de mejora que habían calado en un grupo de autores y maestros liberales e izquierdistas que se plantearon la necesidad de reconsiderar los planteamientos educativos imperantes hasta la actualidad.Para ello buscaron una nueva educación que fuera activa, que preparara para la vida real y que partiera de los intereses reales que tenía el niño. Proponía un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
    Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del Siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización, la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro.
    Autores:
    • Frederick Froëbel. Compila esas ideas a la perfección y crea en Alemania los famosos Kindergarten.
    • Ovidio Decroly. Quizá el máximo exponente de este movimiento y acuñador de conceptos claves en educación como el de Globalización o el de Centro de interés.
    • María Montessori. Que comenzó su carrera trabajando con minusválidos psíquicos pero que aporto sus ideas prácticas estableciendo que el alumnado debía de ser el único protagonista de la educación, la necesaria conexión entre familia y escuela o la creación de materiales escolares que desarrollaran los sentidos y la inteligencia.
    • Eduard Claparede, que planteó la necesidad de promover la actividad del niño en el aula.
    • Célestin Freinet. Maestro de escuela que desarrolló una pedagogía realista centrada en el niño, sus intereses y sus posibilidades. Planteaba que el trabajo dentro de la escuela era esencial como herramienta de aprendizaje, por lo que promovió en los currículos actividades de imprenta escolar, cooperativas y textos libres.
    • Hermanas Agazzi. Otorgaron gran importancia a las actividades cotidianas y rutinas (alimentación, higiene, vestirse), plantearon la importancia del ambiente escolar o la continuidad entre el colegio y la escuela. También promovieron el uso de materiales de desecho en el aula.
    Luque, G., (2006). El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva Venezolana. Revista Investigación y Postgrado. Vol., 21. No. 2, 2006. Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela. Diseño general del currículo. (2007).

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos Maria. Interesante evolución histórica, cuyo principio inspirador fue el naturalismo pedagógico. Es saludable expresar que en nuestro Pais, las ideas de la Escuela Nueva se hicieron notar de manera especial bajo el liderazgo de Luis Beltran Prieto Figuero en el periodo comprendido entre los años 1936 y 1948.

      Borrar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    3. Permitanme agregar lo siguiente apreciados(as) compañeros respecto a LA ESCUELA NUEVA EN VENEZUELA
      Tiene la libertad como fundamento filosòfico esencial; la creatividad como fundamento psicològico, la igualdad como fundamento social y al educando como sujeto y objeto de la educaciòn.
      Es durante la presidencia del General Lòpez Contreras, cuando la educaciòn recibe la preferente atenciòn del Estado y para llevar adelante los planes progresistas de la educaciòn venezolana se contrataròn misiones educativas de tècnicos en pedagogìa, por esta razòn, estuvieròn en Venezuela la misiòn chilena, la misiòn rural cubana y especialistas de toda ìndole relacionados con el problema educativo; profesionales traìdos especialmente para la formaciòn de los futuros docentes, ya que se consideraba a los educadores como el elemento clave de una verdadera renovaciòn educativa.
      Todos los principios y tesis de la escuela nueva terminaron sistematizados por el Dr. Prieto, quien liderizaba el movimiento educativo venezolano a travès de su tesis el humanismo democràtico. Tal tesis congruente con la pedagogìa de Dewey, se incorpora a la legislaciòn venezolana en la Constituciòn Nacional de 1.947. El artìculo 54 de esta Constituciòn que expresa"La educaciòn nacional serà organizada como un proceso integral, correlacionado en sus diversos ciclos, y estarà orientada a lograr el desarrollo armonioso de la personalidad humana, a formar ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, a fomentar la cultura de la Naciòn y a desarrollar el espìritu de solidaridad humana.

      Borrar
  64. El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva Venezolana

    La Escuela Nueva, también conocida como Escuela Activa es un movimiento psicopedagógico surgido a finales del Siglo XIX. Tiene como referentes las ideas filosóficas y pedagógicas de autores de Jean-Jacques Rousseau y la corriente naturalista que postulaba la necesidad de volver a la naturaleza para preservar al ser humano de una sociedad que lo corrompía.
    El ánimo renovador de la enseñanza es característico, además de fundamentar gran parte de sus planteamientos en la psicología del desarrollo infantil. Puede decirse que los pedagogos de la Escuela Nueva fueron poseídos por un ardiente deseo de paz y volvieron a ver en la educación el medio más idóneo para fomentar la comprensión entre los hombres y entre las naciones. (1). De esta manera, la nueva educación podía formar a los individuos para la paz, la comprensión y la solidaridad.
    En este sentido, el Naturalismo Pedagógico se nutrió de ideas de la filosofía griega, de la época de la Ilustración o a la propia Revolución Francesa; incluso, hacia finales del siglo XIX e inicios del XX, encuentra nuevos desarrollos e interpretaciones a partir de los avances en la biología y la psicología. Puede decirse que Rousseau, con sus aportes a la educación es el máximo representante. Se utiliza el concepto de naturaleza para entender que los ambientes de enseñanza y aprendizaje están conformados por personas que se desarrollan en un entorno con características sociales propias del momento histórico.
    En el caso de Venezuela (2) cuando finalizaba el régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez renacía la esperanza de una nueva forma de sociedad libre y con garantías del Estado, surgieron docentes comprometidos con el mejoramiento del sistema educativo y la dignificación del maestro, proponiendo una nueva visión del proceso de enseñanza y aprendizaje. Uno de esos maestros, fue Luis Beltrán Prieto Figueroa.
    Prieto Figueroa realizó importantes aportes al sistema educativo venezolano el planteaba que la educación debía estar destinada a la formación integral del hombre con énfasis en el desarrollo humanístico, acorde con el contexto social específico, y su proyecto educativo está dirigido a la formación de hombres libres con herramientas para desarrollarse económica y socialmente dentro de la sociedad.

    Referencias
    (1) Educación-Unefa.Disponible: http://eleducadordelsigloxxi.blogspot.com/2008/11/corrientes-pedaggicas.html. Consulta: diciembre, 2016
    (2) Luque, G., (2006). El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva Venezolana. Revista Investigación y Postgrado. Vol., 21. No. 2, 2006.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola clary un placer saludarte, me permito hacer un comentario referido a tu interesante exposicion, y se refiere a las palabras que plantea Luis Beltran Prieto cuando expresa que "la educación debía estar destinada a la formación integral del hombre con énfasis en el desarrollo humanístico", ciertamente es asi, desde el punto de vista ontologico es de resaltar la esencia de su naturaleza humana, inclusive actualmente se esta emergiendo el paradigma pospositivista que resalta el hecho de darle importancia a los sentimientos, es decir resaltando la parte humana del ser, lo que se traduce que al 2016 aun tiene vigencia el planteamiento del autor que mencionas en tu planteamiento.
      Nahem Blanco

      Borrar
    2. En cuanto al naturalismo pedagógica voy aportar lo siguiente compañeros Nahem y Yolanda :El naturalismo, aplicando al campo de la educación, permuto en poderoso ariete de filósofos y pedagogos que propugnaban derivar las pesadas puertas de la fortaleza de la escuela tradicional protegida por la ignorancia, la inercia, la severidad y, no menos, por el dogma religioso partidario de continuar la cruzada contra el pecado original supuestamente anidado en el alma de los niños.
      Tal naturalismo y su variante pedagógica hunde sus raíces en tiempos históricos y por eso mismo se nutre de ideas que corresponden a la filosofía griega, a la época de la ilustración o a la propia revolución francesa; incluso, hacia finales del siglo XIX e inicios del XX, encuentra nuevos desarrollos e interpretaciones a partir de los avances en la bilogía y en la psicología.

      Como concepto poseedor de una gran fuerza y capacidad sugestiva, el naturalismo pedagógico influyo en el amplio movimiento cultural de la escuela nueva o activa que impulso la transformación de la escuela tanto en su concepción, sus métodos, organización como en su orientación.
      A poco que se observa ese formidable movimiento cultural de transformación de la escuela según la orientación trazada por el naturalismo, se encuentran en el varios afluentes ideológicos provenientes de la filosofía, dela política y la psicología.
      Rousseau concebía la educación como una cuestión previa a toda reforma social. Y esa educación en el Emilio estaba calcada en el orden de la naturaleza. Para Rousseau el estudio cuidadoso de la naturaleza y sus procesos podía conducir a objetivos de vida apropiados, y es finalidad el hombre el cumplimiento de la meta de la naturaleza. Para el filosofo ginebrino la educación del hombre tendría tres fuentes que deberían combinarse.
      La educación nos viene de la naturaleza, de los hombres o de las cosas. El desarrollo interno de nuestras facultades y de nuestros órganos es la educación de la naturaleza; el que aprendemos hacer de este desarrollo por medio de sus enseñanzas, es la educación de los hombres; y la adquirida por nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos afectan, es la educación de las cosas. Cada uno de nosotros esta formado por tres clases de maestros. El discípulo que asimile las lecciones de los tres de manera contradictoria se educa mal de acuerdo consigo mismo; solo cuando coinciden y tiende a los mismos fines de lograr su meta y vive consecuentemente. Solo este estará bien educado.
      Además de todo lo anterior conviene tener presente que Rousseau había propuesto ese naturalismo filosófico (Bowen, 1992) en apoyo a una concepción educativa orientada a desarrollar tres capacidades: razón, conciencia y libre albedrio, dirigidas las tres a consecución de la autonomía moral implantada por Dios.

      Borrar
  65. DE SIMÓN RODRIGUEZ A PAULO FREIRÉ.

    EDUCACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA.

    Siempre ha sido necesario que exista entre los pueblos Latinoamericanos una integración que permita que la educación sea la llave que abra la puerta para la adquisición nuevos conocimientos y encuentro de saberes en los individuos. Esta integración se ha visto empañada debido a la discrepancia entre las ideologías políticas, sociales y económicas reinantes en una época específica en nuestros países latinoamericanos los cuales han intentado imponerse en los sistemas educativos de cada región.
    Al respecto a lo largo de la historia muchos han sido los intelectuales que han aportado sus ideas y discursos con el fin de que se logre una integración educativa que valla de la mano con la cultura para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el progreso del estado. Entre los cuales podemos mencionar a Simón Rodríguez, Paulo Freire, Juan Bautista, Domingo Faustino, Sarmiento Alejandro y Alfonzo Reyes entre otros.
    Simón Rodríguez y Paulo Freire intelectuales y pedagogos que a pesar de que vivieron en épocas diferentes coincidían en la preocupación que tenían sobre cómo lograr el buen funcionamiento del ámbito educativo y en todas las reformas efectivas que había que ponerse en práctica para alcanzar los niveles más elevados de eficiencia y calidad en la educación, así como en “El compromiso con la realidad y la advertencia sobre la necesidad de hacerse cargo del drama social”. Según lo señala Puiggros (2004).
    Puiggros acota que a pesar de las grandes desavenencias y diferencias existentes se pude lograr que la educación tenga un carácter liberador que permita al individuo ser protagonista de su propio aprendizaje, ser crítico y analítico, esto se alcanza mediante un recuento con la historia de nuestros pueblos, el rescate de los valores de identidad nacional y profesional, de saberes populares y el rescate de la cultura.
    En la búsqueda desea integración es necesario poner en práctica la reciprocidad en el aprendizaje de lenguas regionales y extranjeras como por ejemplo lenguas de comunicación indígenas, español, portugués, ingles entre otras.
    Lo anteriormente descrito detalla el carácter principal que tiene la educación como elemento fundamental de la integración de los países Latinoamericanos y del Caribe debido a que desempeña un papel central en los procesos de identidad social y colectiva, en la inclusión, reconocimiento de la multietnicidad nacional y regional.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos Rosa. Puiggrós se plantea, si la educación puede ser instrumento de vaiabilización del sujeto pedagógico capaz de aprendizaje y creación frente al criterio manejado, se niega la imposibilidad de la experiencia. Sin embargo, su discurso se mantiene firme al presentar a la educación como un gran potencial liberador, dando la responsabilidad a los educadores de convocar los saberes populares para el rescate de la cultura latinoamericana como respuesta a la globalización homogeneizada.

      Borrar
    2. Buenas Tardes Rosa, buen comentario, yo le agregaría que, la integración debe implementarse en todos los aspectos de la vida como en lo social, politico, económico y cultural y de todos los grupos étnicos y sociales que conforman las naciones, respetando la identidad nacional de cada país.

      Borrar
  66. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    PUIGGROS, A (2004) De Simon Rodriguez a Paulo Freire: Educacion para la integracion IberoAmericana. Convenio Andres Bello.Bogota .Colombia.

    ResponderBorrar
  67. UNIDAD V: LA EDUCACIÓN PROGRESISTA Y LA ESCUELA NUEVA
    Referencia: Luque G. (2006). El Naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la escuela nueva venezolana. Investigación y Postgrado. Vol.21. N°2. Venezuela.
    Alumno: José Manuel Guanipa
    Nos preguntamos, ¿Que es el naturalismo pedagógico?
    Es una corriente que aparece en el siglo XVIII, la cual ve en la naturaleza el fin y el método de la enseñanza. Se halla articulada al Iluminismo, y su rasgo fundamental es el empleo de la razón como una fuente de juicio. Dan la base a esta corriente Jhon Locke y David Hume. El Naturalismo influyó de modo decisivo en el desarrollo del pensamiento pedagógico en el siglo XIX y XX. Fue fuente de inspiración del “Circulo de Weimar dentro de la obra “Emilio” de Rousseau (Morán García y otros, 2011). autor Según Luque (2006), de referencia, el Naturalismo pedagógico es un poderoso principio que sirvió de fundamento al surgimiento de Escuela Nueva o Activa; junto con la libertad del niño, la autoactividad, el laicismo y la coeducación entre otros.
    El concepto de la Escuela Nueva, según Narváez (2006), el uso de ese nombre nos remite a un movimiento desarrollado a partir de los últimos años del siglo XIX, en relación con determinadas ideas sobre la educación y sus prácticas que en Europa y en distintos países del mundo emergieron a contrapelo de la educación tradicional, “... fruto ciertamente de una renovación general que valoraba la autoformación y la actividad espontánea del niño” (Gadotti, 2000, p. 147). En oposición a una pedagogía basada en el formalismo y la memorización, en el didactismo y la competencia, en el autoritarismo y la disciplina, la nueva educación reivindica la significación, el valor y la dignidad de la infancia, se centra en los intereses espontáneos del niño y aspira a fortalecer su actividad, libertad y autonomía (Palacios, 1978)
    Concepto central e importante, fuente de inspiración del movimiento de la Escuela Nueva lo fue el naturalismo filosófico. Dicho concepto remite a la unidad del hombre con la naturaleza, a una visión orgánica, holista, de esa relación hombre–naturaleza. Este hecho se concibe como un todo en el que predomina el dinamismo en la interrelación; unidad y armonía de la naturaleza o Naturphilosophie.
    En el caso venezolano, es de señalar que las ideas de la Escuela Nueva se hicieron notar de manera especial bajo el liderazgo de Luis Beltrán Prieto Figueroa, en el período comprendido entre los años 1936 y 1948. Decía este educador, junto a un colega, Luis Padrino, lo siguiente: Para los maestros venezolanos la escuela renovada no consiste sólo en una transformación de métodos y procedimientos. Estos apenas son medios. Para nosotros la escuela renovada es la creación de un espíritu. Si la escuela antigua fue expresión de regímenes autocráticos, la educación renovada, que aspira a incorporar a todos los hombres a la vida libre de la colectividad, es democrática, y por tanto pide la intervención de los alumnos a su propia educación, dejando al maestro la función de guía inteligente, que condiciona la experiencia y hace factible una auto dirección de los espíritus infantiles que marchan a la integración. Pensamos que sólo se aprende lo que se practica y por ello auspiciamos la introducción de las prácticas democráticas en la escuela... (Prieto Figueroa y Padrino, 1940, pp. 8-9).

    Referencias
    Luque G. (2006). El Naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la escuela nueva venezolana. Investigación y Postgrado. Vol 21, N°2. Venezuela. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000200008
    Moran García, A. y otros. (2011). Naturalismo pedagógico. Disponible en: http://es.slideshare.net/Irenepatino/grupo-4-naturalismo-pedagogico
    Narváez E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, Vol. 10 N°35. Meridad. Disponible en:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400008



    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Un gusto saludarte cmpañero guanipa, interesante tu planteamiento, y me parece importante resaltar este fragmento que me llamo la atenciòn "Pensamos que sólo se aprende lo que se practica y por ello auspiciamos la introducción de las prácticas democráticas en la escuela... (Prieto Figueroa y Padrino, 1940, pp. 8-9)." y ademas comparto esta afirmaciòn, soy de los que piensan que si no practicamos lo que aprendemos pues no lo sabemos, apoyado en el aprendizaje constructivista aprender haciendo!, por cuanto tiene sustento epistemologico este planteamiento con el cual coincido.
      Nahem Blanco

      Borrar
    2. Saludos Guanipa. Luis Beltrán Prieto Figueroa siempre mantuvo ese ideal para la educación venezolana. Entre 1940 y 1960 en Venezuela se produjo un debate entre las propuestas de Arturo Uslar Pietro y de Prieto Figueroa. Mora (2008) nos plantea “La diatriba estaba en puntos como Educación de Élites o Educación de Masas, Educación Privada o Educación Pública, Educación de Castas o Educación de Masas”. Uslar Pietri fue partidario de la educación de élites o selectiva. En 1948 Prieto Figueroa propuso una nueva filosofía educativa con el nombre de Humanismo Democrático que lo plasmó en el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional de 1948, dicha filosofía tenía como objetivo “formar al hombre en la plenitud de sus atributos físicos y morales, ubicado perfectamente en su medio y en su tiempo como factor positivo del trabajo de la comunidad, tiene que ser la meta de un sistema educativo moderno”.
      Referencia
      Mora, J. (2008). La filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figueroa y su aporte a la historia de la educación actual: Análisis de los indicadores de las políticas de inclusión en educación 1998-2006. Universidad de los Andes. Educere. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000300022. Consulta: diciembre, 2016.

      Borrar
    3. Guanipa excelente tu aporte. Luis Beltran Prieto Figueroa realizó importantes aportes al sistema educativo venezolano el planteaba que la educación debía estar destinada a la formación integral del hombre con énfasis en el desarrollo humanístico, acorde con el contexto social específico, y su proyecto educativo estaba dirigido a la formación de hombres libres con herramientas para desarrollarse económica y socialmente dentro de la sociedad.

      Borrar
  68. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  69. De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana
    Los Programas Educativos de América Latina y el Caribe han sufrido modificaciones que pueden estudiarse desde los hechos históricos y los pensadores de cada época. Puiggrós (2004), nos presenta la explicación histórica de la pedagogía en la región, mediante los aportes de pensadores reconocidos en función del progreso de la educación, específicamente entre 1960 y 1990 (período al que muchos autores denominan como una mezcla de modernidad inconclusa con neoliberalismo.
    Para la década de 1960 los planes educativos de la región se caracterizaron por el reproductivismo que, principalmente, consideraba a la educación como un medio para reproducir la ideología de la época.
    Otra corriente encontrada es la desecolarización encabezada por el sacerdote Ivan Illich (Vicerrector de la Universidad Católica de Puerto Rico en 1956), quien planteó la eliminación de la institución escolar, para revolucionar a la sociedad opresora, bajo este pensamiento la sociedad fuera del sistema escolar, tendría mejores oportunidades para el desarrollo.
    Simón Rodríguez presenta una idea de educación que busque el desarrollo personal de los individuos, su capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo humano y personal en el entorno del desarrollo social. A Simón Rodriguez le interesan las destrezas y habilidades del individuo más que la formación en función de la memorización.
    Por su parte Freire (1921-1997), también nos da un gran aporte por la idea de la pedagogía liberadora, éste no cuestionó la estructura de la escuela, pero si al reproduccionismo y a la desecolarización. Para este pensador la pedagogía es la base indispensable y necesaria para concienciar a las personas y conducirlas a un mejor futuro, a un progreso y a su liberación. Para Freire la política es un elemento dinámico de la cultura para hacer la educación.
    Es notorio como cada uno de los autores mencionados, de diferentes países de la región, tiene ideales que van en la misma dirección: la búsqueda de la integración de Latinoamérica y El Caribe mediante una educación eficaz de los ciudadanos.
    Referencias
    Puiggrós, A., (2004). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana. Convenio Andrés Bello: Bogotá, Colombia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos Wilmer. Interesante tu relato. Tomando el ultimo párrafo del escrito,puedo añadir que ambos maestros ambicionaban la búsqueda de formas sociales mas justas, más solidarias,que incluyan a todos sus pobladores. No plantean una sociedad ideal tipo, sino que suponen que se construirá colectivamente. Coinciden de manera persistente en darle protagonismo a los excluidos y a los silenciados.que nadie quede fuera. Consideran que la vía para lograrlo es a través de la educación como practica social, como política para transformar la sociedad.

      Borrar
    2. Wilmer excelente tu escrito, solo quiero agregar algo sobre el método de Freire que es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor va dirigida a crear conciencia y a politizar, manifestando que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser la práctica de la libertad y surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa

      Borrar
    3. Buen trabajo Wilmer, solo con ánimos de reflexión quería acotar que aún tenemos una deuda histórica que saldar y está referida a la necesidad imperiosa de crear una teoría pedagógica latinoamericana que tome en consideración nuestras potencialidades como Sub continente latinamericano y que pueda satisfacer la necesidad de creación de espacios pedagógicos liberadores que propendan a la formación de ciudadanos con arraigo por su historia de cara a la construcción del presente y trascender hacia el futuro. Saludos cordiales.

      Borrar
  70. ACTIVIDAD UNIDAD V
    LA EDUCACIÓN PROGRESISTA Y LA ESCUELA NUEVA
    LA ESCUELA NUEVA EN VENEZUELA A LA LUZ DEL NATURALISMO FILOSÓFICO
    La nueva escuela en Venezuela a la luz del naturalismo, permuto en poderoso ariete de filósofos y pedagogos que propugnaban derivar las pesadas puertas de la fortaleza de la escuela tradicional protegida por la ignorancia, la inercia, la severidad y, no menos, por el dogma religioso partidario de continuar la cruzada contra el pecado original supuestamente anidado en el alma de los niños, tal naturalismo y su variante pedagógica hunde sus raíces en tiempos históricos y por eso mismo se nutre de ideas que corresponden a la filosofía griega, a la época de la ilustración o a la propia revolución francesa; incluso, hacia finales del siglo XIX e inicios del XX, encuentra nuevos desarrollos e interpretaciones a partir de los avances en la bilogía y en la psicología.
    En este contexto, en virtud de un concepto poseedor de una gran fuerza y capacidad sugestiva, el naturalismo pedagógico influyo en el amplio movimiento cultural de la escuela nueva o activa que impulso la transformación de la escuela tanto en su concepción, sus métodos, organización como en su orientación, se observa ese formidable movimiento cultural de transformación de la escuela según la orientación trazada por el naturalismo, se encuentran en el varios afluentes ideológicos provenientes de la filosofía, de la política y la psicología.
    Ante este planteamiento, Rousseau concebía la educación como una cuestión previa a toda reforma social, y esa educación en el Emilio estaba calcada en el orden de la naturaleza, para Rousseau el estudio cuidadoso de la naturaleza y sus procesos podía conducir a objetivos de vida apropiados, y es finalidad el hombre el cumplimiento de la meta de la naturaleza, para el filosofo ginebrino la educación del hombre tendría tres fuentes que deberían combinarse.
    De allí deriva que la educación nos viene de la naturaleza, de los hombres o de las cosas, el desarrollo interno de nuestras facultades y de nuestros órganos es la educación de la naturaleza; el que aprendemos hacer de este desarrollo por medio de sus enseñanzas, es la educación de los hombres; y la adquirida por nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos afectan, es la educación de las cosas, es por ello que cada uno de nosotros está formado por tres clases de maestros, el discípulo que asimile las lecciones de los tres de manera contradictoria se educa mal de acuerdo consigo mismo; solo cuando coinciden y tiende a los mismos fines de lograr su meta y vive consecuentemente, solo este estará bien educado.
    En función de todo lo anterior para finalizar conviene tener presente que Rousseau había propuesto ese naturalismo filosófico (Bowen, 1992) en apoyo a una concepción educativa orientada a desarrollar tres capacidades: razón, conciencia y libre albedrio, dirigidas las tres a consecución de la autonomía moral implantada por Dios.

    Referencias Bibliográficas

    http://filosofihistoriadelaedu.pedagogia-naturalista/

    Luque, G., (2006). El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva Venezolana. Revista Investigación y Postgrado. Vol., 21. No. 2, 2006. Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela. Diseño general del currículo. (2007).
    Nahem Blanco

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, Nahem, es cierto que los aportes de Rousseau se centraron en el niño sus intereses, y los categorizó así como clasificar las edades pertinentes en que se deben abordar los saberes pedagógicos, en este sentido la escuela nueva debe promover elementos que rescaten los aportes de estudiosos y pensadores del pasado no en forma reproductiva o remedada sino más bien como tu dices "derivar las pesadas puertas de la fortaleza de la escuela tradicional protegida por la ignorancia, la inercia, la severidad y, no menos, por el dogma religioso partidario de continuar la cruzada contra el pecado original supuestamente anidado en el alma de los niños " no es que el dogma religioso sea malo pero refuerza en demasía el solapamiento del estado de pensar del ser, entonces como lo dice Luque(2005) se deben tener presente los intereses y estadios del niño del cómo se va a impartir este conocimiento y qué poder de discernimiento tiene esto, para entenderlo, digerirlo y a su vez incorporarlo para sí y obtener beneficio de ello

      Borrar
  71. De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración Latinoamericana
    Replantear la educación en América Latina es quizás una inquietud de muchos pensadores notables o no de la zona, situación que se evidencia en el pensamiento de Puiggrós al admitir que “la cultura y la educación pueden cumplir un importante papel cohesionador”, que permita a la región consolidarse como un bloque de naciones dirigidas al progreso para el bienestar de sus habitantes, de allí la necesidad del estudio de la historia desde 1960 hasta 1980 y algo más de las experiencias educativas regionales.
    Las tentativas de planes educativos para el desarrollo del Tercer Mundo en los últimos tiempos, han estado lejos de ser satisfactorias. Sin embargo, existen aportes muy importantes como el de Freire que logró, a través de su teoría de la pedagogía crítica y liberadora, alfabetizar a 300 trabajadores rurales en solo mes y medio. En este mismo orden, se encuentra el Fondo Monetario Internacional que introdujo en los sistemas educativos las ideas mercantilistas bajo condiciones restrictivas y selectivas disciplinariamente legitimadas.
    La autora, en el revisar de la historia, nos presenta también a Simón Rodríguez, Jean Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento y Alfonso Reyes, en razón de aspectos que coinciden en sus teorías: el elemento práctico, el compromiso con la realidad y la responsabilidad frente al drama social, manejando como fin último el progreso de los Estados ideas vigentes hasta épocas posteriores, apostado así a los aportes de la ciencia y la tecnología en la formación del sujeto productivo.
    Con base en lo expuesto por la autora se puede reflexionar en cuanto a que el mundo actualmente está dividido en dos pedazos; uno menos numeroso, industrializado, desarrollado y; otro, subdesarrollado o en vías de desarrollo no industrializado, pero más fértiles que las del primer grupo, situación que a largo plazo profundiza la crisis y el atraso porque limita recursos y oportunidades. Ahora bien, todo el problema del desarrollo de un país pasa por la educación, se educa para la vida, para crear buenos ciudadanos, situación que debe ser regulada como política de Estado, diseñada por el hombre, entonces para la reflexión ¿qué pasa con el hombre?
    Referencias
    Puiggrós, A., (2004). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana. Convenio Andrés Bello: Bogotá, Colombia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es bien interesante tu postura Rita, al respecto de los elementos que vienen a permear o integrar la educación latinoamericana, es lo que busca Puiggròs (2004) pero también Luque (2005) hace referencia cuando se propone aclarar los hallazgos desde el naturalismo y la reforma en el contexto venezolano con ese ilustre maestro al frente como lo es Figueroa que con sus valiosos aportes llevo la educación Venezolana junto a otro no menos insignes educadores a un avance notable al actualizar a la educación Venezolana con los aportes de la corriente naturalista dando paso así a lo que hoy conocemos como la escuela nueva y abierta a todos entonces está claro que sin esos impulsos aun estaríamos aislados del contexto latinoamericano

      Borrar
    2. Saludos Rita. Comparto tu pregunta para la reflexión sobre qué pasa con el hombre que aunque teniendo consciencia de la situación de desventaja de nuestros planes, sigue sin tomar una acción definitiva. Pienso que como cada período de gobierno se enmarca en diferentes políticas y modos de pensamiento, los siguientes, en lugar de dar continuidad para que asegurar una implantación eficiente, hacen modificaciones, así sean sencillas, que desvían el camino que se había adelantado. Entonces, tal como lo sugiere Puigróss, la deuda sigue.

      Borrar
  72. La Educación Progresista y la Escuela Nueva: Integración educativa para iberoamericana
    Por: María Eugenia Lares
    La educación progresista el educando debe ser el centro de su actividad pedagógica, y debe pensarse al estudiante autónomo, facultado, libre para ser formado como individuo con relación a su entorno, y al mismo tiempo perfeccionarse en competencias sistemáticas, científicas y humanísticas. Según Birch (1974) define la integración educativa como un proceso que pretende unificar las educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.
    Una educación progresista es aliada permanente del proceso educativo, donde la familia juega un papel importante, y para que se cumpla a cabalidad el Estado debe garantizar sus necesidades básicas de calidad de vida. En caso inverso, la escuela debe reunir políticas públicas de asistencia directa a la familia requerida.
    Según Puiggrós (2005) indica que “los programas educativos de América Latina y el Caribe en distintos momentos de su devenir histórico a través de una línea reflexiva que no se acoge esquemas cronológicos convencionales de estudio, sino que, en el afán de revalorizar algunas respuestas educativas pretéritas”.
    La concepción de la Escuela Nueva recoge además del conjunto de teorías y principios de algunos autores (Rousseau, Pestalozzi, Flöbel, entre otros) que tendieron a replantearse las formas tradicionales de la enseñanza como consecuencia lógica de los progresos científicos que se daban de forma rápida en aquella sociedad.
    Surgieron distintas escuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente y a las que se les denominó “nuevas”.
    A fines del siglo pasado surge el (movimiento pedagógico de la escuela nueva) con la finalidad de renovar el sistema educativo, y de alguna manera, buscar una solución al problema escolar. Es un movimiento educativo básicamente práctico, donde se involucra las escuelas privadas para forman parte del estilo y mentalidad al uso entre el profesorado renovador. Según Dewey (s/f) indica que “la escuela es una sociedad viva y sus planteamientos básicamente sociales: hay que preparar al alumno para la vida y familiarizarse con el medio social”.
    La actividad es una característica fundamental del hombre, que actúa constantemente para mantener la continuidad de la vida. El maestro debe ayudar al niño creándole situaciones problemáticas para que aprenda los valores de la participación de una manera democrática donde cada quien aporta ideas en búsqueda de soluciones para la comunidad.
    Los países han consolidado que los derechos humanos proclame que la igualdad de los hombres lleva unida inexorablemente el derecho de todos a la educación para poder ser efectivamente iguales, y consecuentemente con este dictamen se motivó un aumento considerable del número de escuelas y de participantes.
    Los problemas de la educación iberoamericana continúan siendo profundos y algunos casos se han intensificado especialmente en los países más ricos de la región. De igual modo, la desigualdad atraviesa nuestros sistemas escolares, lo que se vuelve en oportunidades educativas diferentes para una localidad cada vez más diversa en términos sociales. Cabe destacar, que la educación es un derecho efectivo de todos, un bien público común. Y que la construcción de un sistema educativo más justo, democrático e igualitario continúa siendo una deuda pendiente en toda la región y de los gobiernos de cada país.

    Referencias
    Puiggrós, A., (2004). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana. Convenio Andrés Bello: Bogotá, Colombia.

    http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0450/460.ASP

    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000200019

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos María Eugenia. El aporte de Rousseau a la educación se fundamenta en la oposición a las prácticas de crianza tradicionales de los niños que controlaba las relaciones afectivas para asegurar el desarrollo e integración a la vida de adulto. También se opuso a la influencia de la iglesia, mediante normas, que al final lo que se lograba era impedir la formación libre y autónoma moralmente. En su obra Emilio, nos enseña cómo debe ser educado un niño en cada etapa de su niñez, también nos explica cómo debe educarse a una niña para que se convierta en la esposa de aquel niño.

      Borrar
    2. Hola Maru saludos cordiales compañera, me gustaría agregar, que aunque parezca curioso la significación de la Escuela Nueva en la reforma de la educación venezolana del siglo XX, se conoce muy poco acerca de este formidable movimiento y de las ideas con las que se educó la dirigencia de nuestro magisterio, con esta investigación se intenta agregar algo más acerca de este proceso, en particular, de su decisiva gravitación en la nueva concepción educativa del magisterio venezolano más avanzado. NATURALISMO, HOLISMO Y NATURPHILOSOPHIE Concepto central e importante, la fuente de inspiración del movimiento de la Escuela Nueva fue el naturalismo filosófico, donde dicho concepto remite a la unidad del hombre con la naturaleza, a una visión orgánica, holista, de esa relación hombre–naturaleza, ya que este hecho se concibe como un todo en el que predomina el dinamismo en la interrelación unidad y armonía de la naturaleza o Naturphilosophie, naturaleza que de por si no es unívoca pues es entendida de diversas maneras.

      Borrar
  73. Hola, Maru quiero aportar algo a tu escrito y tiene que ver con la educación progresista, todos los autores que reviso históricamente Puiggròs (2004), se centraron en el progreso de los estados en la búsqueda o recuperación de la identidad de la región asi como de aportar políticas educativas de inclusión, unidad e integración regional y obviamente sin desatender los intereses del niño o mejor dicho del estudiante, en este sentido Luque (2005) revisa con detenimiento como se dieron estos elementos de reforma en el siglo XIX y XX pero sin olvidar de donde partió todo esto llamado reforma o transformación de los sistemas educativos para la epoca y en si la pedagogía y su organización en cuanto al docente, estudiante y recursos

    ResponderBorrar
  74. Producto V. Teorías Educativas Contemporáneas.1/3
    El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva Venezolana. Integrada al libro de Puiggròs: De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana.
    El presente artículo pretende hacer una breve revisión histórica y reflexión tal y como lo expone Puiggrós (2004), en su acreditado libro. De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana, la autora hace referencia a que hay que volver a los tiempos pasados para rescatar los elementos integradores que cohesionan a las corrientes pedagógicas entre los siglos XIX y XX, con el objeto de partir de allí para dar consolidación a nuevas propuestas pedagógicas de liberación e integración en Latinoamérica y el Caribe, que den oposición a los embates “neoliberales” y para ello es innegable no hacer referencia a pensadores de la talla, de Simón Rodríguez, y su propuesta política-pedagógica, la cual se caracterizó por ser de carácter inclusiva, democrática, igualitaria, enfocada hacia una educación única y por un encuentro con la identidad propia de Latinoamérica, mediada por la creatividad, de este modo, Juan Bautista Alberdi, y su propuesta de orientar a la educación a cuestiones de mayor valor como el trabajo o laboriosidad, así mismo vale la pena destacar aquí el importante aporte de Domingo Faustino Sarmiento, comprometido con la educación de masas y finalmente a los aportes e impacto de Paulo Freire con su pedagogía liberadora y la educación popular, lo cual derivó toda una corriente sociocrítica y experiencias pedagógicas que se les denominó Pedagogías del oprimido o Educación Popular.
    Siendo las cosas así, es evidente que, debemos por el hecho de ordenar las ideas y conectarse con la esencia epistémica de estas transformaciones, resulta claro el remontarnos a un siglo como el XVIII, lleno de ideas de reformas, revoluciones y cambios (siglo donde se dan importantes propuestas y escenarios de cambios radicales), sea propicio para esta revisión ya que aquí surgen muchas de las ideas que luego se verán en la escuela nueva, así como tendencias de reforma que luego tendrán notables impactos en la región latinoamericana y específicamente en Venezuela, así que invito al lector a pasearse con al autor de este artículo, primero por los aportes significativos de este siglo, el cual denominaremos el siglo del cambio Pedagógico.
    Iniciaremos revisando la corriente del Naturalismo Pedagógico, el cual surge en el siglo XVIII, Según Luque (2006), sus máximos representantes fueron: Jhon Locke y David Hume. En este se emplea el método de la naturaleza y el fin de enseñanza, se halla articulada al ilusionismo, su rasgo fundamental es el empleo de la razón como una fuente de juicio.
    El naturalismo influyó de modo decisivo en el desarrollo del pensamiento pedagógico en los siglos XIX y XX, fue fuente de inspiración del circulo de Weimar dentro de la obra Emilio de Rousseau. Y así mismo se encuentran vínculos en el pensamiento y obra de Pestalozzi, Este pensador propuso varios postulados de interés para este trabajo, los cuales señalan que: El niño tiene naturaleza propia; establece el paidocentrismo; Los recursos educativos deben adaptarse a las etapas de crecimiento del niño, la educación debe ser gradual y para toda la vida; dar al niño lo que necesita, reconoce dos tipos de educación la positiva y la negativa.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos Adolfo. Locke fundamenta sus ideas en la afirmación de que todos nuestros conocimientos tienen su origen en nuestra experiencia, tanto externa (a través de los sentidos), como interna (a través de la razón). Para él, al nacer, nuestra mente es como una hoja en blanco que se va llenando con las experiencias. El pensamiento de Locke va contra las ideas de Descartes, demostrando la inexistencia de ideas innatas, además de criticar la demostración de las tres sustancias: el yo, la materia y Dios.
      Por su parte Hume, basa sus postulados en el empirismo de Locke y en el idealismos de Berkeley, reduce los principios racionales a asociaciones de ideas que el hábito y la repetición van reforzando progresivamente, hasta llegar, algunas de ellas, a adquirir una aparente necesidad. Por lo tanto, las leyes científicas sólo son para los casos en que la experiencia ha probado su certeza.

      Borrar
  75. Producto V. Teorías Educativas Contemporáneas. 2/3
    El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva Venezolana. Integrada al libro de Puiggròs: De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana.

    El Naturalismo Pedagógico de Rousseau considera cuatro momentos o periodos de la educación natural: primera etapa de 0 a 5 años, en esta etapa el objetivo es el desarrollo físico del niño; la segunda etapa se comprende desde los 5 a los 10 años, y el objetivo es el desarrollo de los sentidos del niño producto de la observación y relación del mundo exterior con el entorno natural; la etapa tres, comprende desde los 10 a los 15 años, el objetivo es el desarrollo de la inteligencia; la cuarta etapa es desde los 15 a los 20 años y su objetivo principal es el desarrollo de la vida moral y religiosa.
    La influencia del naturalismo pedagógico en las escuelas es que este se fundamento como principio de la escuela nueva o activa, junto a la libertad del niño, la auto-actividad, el laicismo, y la coeducación, abrió nuevas puertas en el desarrollo de la biología y la sicología en las primeras décadas del siglo XX.
    Esta corriente pedagógica impulso la transformación de la escuela tanto en su concepción, métodos, organización y orientación. Explica la educación como un proceso natural que surge desde el ser y no de la imposición, de allí los fundamentos anteriores de libertad, y el tomar en cuenta el interés del niño. Esta corriente actuó como una extensión de las fuerzas naturales, que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección, formando al niño como ser social en función del bienestar de los demás, la formación humana pasa a ser una preocupación social.
    Luque (2006) también nos presenta como influye esta corriente en la pedagogía Venezolana, El movimiento de renovación educativa que impulsan los maestros Luis Beltrán Prieto Figueroa, Miguel Suniaga, Luis Padrino y Alirio Arreaza, desde el momento de la fundación de la SVMIP en la ciudad de Caracas, el 15 de enero de 1932, tuvo desde un comienzo la influencia de la pedagogía francesa y no menos de la norteamericana. En este sentido se evidencia la influencia del aporte francés en los primeros escritos del maestro Figueroa, quien en los primeros números de la revista pedagógica (fueron dedicadas a la escuela nueva, 1933-1935) vale la pena comentar que, la comunicación que mantenía Prieto con ese gran divulgador y organizador que fue Adolfo Ferriére; y no sólo con él, también dejó constancia de su comunicación con el educador brasileño Lorenzo Filho, autor de la obra La Escuela Nueva , la cual, según confesión del propio Prieto Figueroa consignada en su obra Maestros de América: fue motivo de lecturas discutidas por los maestros venezolanos, en esa época. Así que sin muchos miramientos para la región Latinoamericana y del Caribe

    ResponderBorrar
  76. Producto V. Teorías Educativas Contemporáneas. 3/3.
    El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva Venezolana. Integrada al libro de Puiggròs: De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana.

    en conclusión y en acuerdo con Puiggròs (20004), son los docentes los llamados a convocar e impartir los saberes populares, a rescatar el poder cultural latinoamericano, que este último elemento puede constituir la herramienta a través del cual serán posibles dar respuestas a la globalización homogeneizadora.
    Referencias Bibliográficas
    Luque, G. (2006). El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva Venezolana. Revista Investigación y Postgrado. Vol., 21. No. 2, 2006. Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela.
    Puiggrós, A., (2004). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana. Convenio Andrés Bello: Bogotá, Colombia.
    Paulo Freire y La Pedagogía del Oprimido. (s.f.). (Documento en línea). Disponible: https://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Paulo+Freire+y+la+pedagog%C3%ADa+del+oprimido. (Consulta: 2016, Abril 22)
    Filosofía hoy. (s.f.). (Documento en Línea). Disponible: http://filosofiahoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.5629/cat.4073/chk.717a80f8327fba5087c198b0a3ad0a0d.html.(Consulta: 2016, Abril 22)

    ResponderBorrar
  77. Hola Maru en relación a tu comentario quisiera expresa que Venezuela no se escapa de esos profundos problemas en el ámbito educativo los cuales se acentúan cada día mas a pesar de que se han hecho grandes esfuerzos .
    Entre los problemas mas latentes están falta de estructuras físicas adecuadas a la realidad del país,difícil acceso por la ubicación geográfica de algunas familias,exclusión por falta de recursos económicos de las familias, en relación al docente y su formación es necesario mejorar su atención porque es el eje fundamental para alcanzar mayores resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje , hay que definir un perfil por competencias que responda a la realidad social,económica y cultural de Venezuela y Latinoamerica.De igual manera se requiere diseñar lineas pertinentes para la formación del docente en Universidades mediante la actualización permanente, es necesario la formación de profesionales en áreas prioritarias.Es evidente que el trabajo para alcanzar la transformación y el cambio aun continua y estamos todos comprometidos a que esto se realice con mucho esfuerzo y entusiasmo.

    ResponderBorrar
  78. UNIDAD V. La Nueva Escuela. Progreso y superación.
    La educacion debe ser considerada como un continuo crecer del ser humano, es la base para su desarrollo en todos los ámbitos, puesto que no debe desligarse de la realidad. Es una unidad compleja, porque depende de niveles y modalidades, tomando en cuenta el crecimiento del individuo ya que sus necesidades varían de acuerdo a la edad. Partiendo de una concepción holística, el ser humano debe permitir su fortalecimiento a partir de sus capacidades y competencias con una mentalidad progresista.
    Considerando algunos discursos de intelectuales como Simón Rodríguez, Juan Bautista Alberti y Domingo Faustino y otros de la primera mitad del siglo XX los del Argentino Alejandro Korn y del mexicano Alfonso Reyes que a pesar de la distancia de los tiempos tienen algo en común, el cual es el compromiso con la realidad y advertir sobre las necesidades del drama social.
    Como lo señala la autora, el paradigma implementado por Simón Rodríguez fue de manera inclusiva y democrática. El hecho educativo estudia las necesidades y aspiraciones que poseen los participantes que interactúan en él para mejorar su calidad educativa. Este paradigma tiene como finalidad formar al hombre como un ser social y capaz de responder y participar a través del intercambio de saberes entre todos los integrantes del hecho educativo.
    Finalmente en Venezuela, se ha implementado un modelo educativo que tiene como base: incentivar la inclusión social con una atención integral al educando, una transformación del currículo; el docente debe trabajar bajo la estructura de un modelo constructivista con una educacion integral de calidad para formar al nuevo republicano, cuyo perfil debe ser un ser social, con unidad integral continua. La estructura curricular debe estar en un constante proceso de formación permanente y estar fundamentada en los periodos de vida del ser humano y no en un contexto tiempo-espacio.
    Referencias Bibliográficas: Puiggros, A., (2004). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educacion para la integración Iberoamericana. Convenio Andrés Bello: Bogotá, Colombia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tomando en cuenta tu comentario Yulimar, estoy de acuerdo en que el ser humano es una unidad compleja siendo la base fundamental para su crecimiento la educación.
      La educación bajo el signo del positivismo, filosofía que postula la reorganización de la sociedad, la armonía social, la conciliación orden y progreso y una acción práctica de transformación mental y moral, que implique desarrollo del espíritu humano como un ser integral.
      La educación es soporte insustituible en la construcción de reforma social y capacitación para las exigencias de la vida moderna, cuya base es la instrucción científica de forma unitaria y en correspondencia con sólidas leyes morales.

      Borrar
    2. Hola compañera julimar de acuerdo con lo expresado, también se podría decir, que el naturalismo pedagógico forma parte de todo lo evaluado en tu exposición, ya que fue un poderoso principio que sirvió de fundamento al surgimiento de la Escuela Nueva o Activa, junto con la libertad del niño, la auto actividad, el laicismo y la coeducación, entre otros, abrió nuevos cauces con base en los desarrollos de la biología y la psicología en las primeras décadas del siglo XX, tanto en su crítica como en su elaboración teórica, el naturalismo pedagógico halló en la obra de John Dewey su elaboración más elevada.

      Borrar
  79. UNIDAD V
    La educación es un proceso que se asimila al contexto sociocultural y es un hecho que ocurre permanentemente por la condición y voluntad del hombre y de los pueblos de ser y hacerse, de dignificarse y construirse, de elevarse y transformarse; siendo así, la educación es una presencia vital social que posibilita el perfeccionamiento, la superación y la plenitud.

    En tal sentido la educación, de igual manera, es una presencia sociocultural que se recrea y se afirma en la relación y en la acción intencional, en el diálogo, en el encuentro y la conducción, en la convivencia y la dirección, en la participación y en la interacción. De allí que la educación se exprese en los espacios y en los ámbitos de la expectativa y de la realidad; de las experiencias concretas y el orden; de la vivencia y la institucionalidad; del aprender y enseñar; del saber y el método; de la intervención y del aleccionar; de la regulación y el ideario.

    La educación, a partir de mediados del siglo XVIII, recibe el influjo de “la modernización” que se trata de aplicar en América hispana bajo el mandato de los “monarcas ilustrados”. La educación bajo el signo de la ilustración, movimiento ideológico que no sólo generó conceptos que incidieron en las diversas expresiones y ramas del conocimiento, sino que creó un nuevo estado mental que contribuyó en gran medida a perfilar el carácter del pensamiento y aspiraciones de los siglos venideros, así lo describe (Fernández H.,1995: 15). La educación se puntualiza como valor y hacer para sembrar felicidad y progreso, como instrumento para impulsar el nuevo orden social y político, científico y cultural, y como recurso para llevar al hombre al estado autónomo, libre de viejos esquemas de subordinación, al estado de la razón, autoridad natural y reveladora de nuevos caminos de verdad y saber.

    Las ideas de la ilustración de Educación Popular, enseñanza de las ciencias útiles y la constitución de nuevos métodos pedagógicos bajo el principio de la razón, la experiencia y la observación encontraron fertilidad en el medio y acontecer venezolana con las propuestas de reforma de pensadores como el Padre Baltasar Marrero, quien introduce métodos de trabajo inspirados en el buen gusto, en el estudio, la investigación y la evidencia; el Doctor Juan Agustín de la Torre, quien busca modernizar el cuadro de la instrucción con el estudio de las ciencias experimentales y exactas, y el saber útil como soporte del progreso.
    El maestro Simón Rodríguez, quien reflexiona sobre los defectos de la escuela y propone los medios de lograr su reforma. El plan de reforma que propone Rodríguez, es a través de un ensayo de renovación de la escuela venezolana que contempla criterios de norma y administración escolar, extensión a los grupos sociales más desposeídos, valía del maestro y método flexible y novedoso.

    El maestro Simón Rodríguez, quien reflexiona sobre los defectos de la escuela y propone los medios de lograr su reforma. El plan de reforma que propone Rodríguez, en un ensayo de renovación de la escuela venezolana que contempla criterios de norma y administración escolar, extensión a los grupos sociales más desposeídos, valía del maestro y método flexible y novedoso.

    La divulgación y la enseñanza del pensamiento de la Escuela Nueva, como búsqueda de un proceso renovante en la educación venezolana, procuró y subrayó ideas como los principios de actividad, vitalidad, libertad, individualidad y colectividad, así como las ideas de pedagogía funcional, de socialización del niño a través de la vida en la escuela, del trabajo escolar a partir de Centros de Interés y Métodos de Proyectos y lugar de vida para el niño y el maestro, de formación en la solidaridad y la convivencia democrática, lo que dio origen a la organización, en la Escuela Normal, de la República Escolar, cuyo propósito se centró en el adoctrinamiento y orientación acerca de las prácticas de civismo republicano.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos Ronald. Los ilustradores franceses creían en la poderosa fuerza de la educación. Estaban convencidos de que al formar un hombre se podría transformar al mundo. A través de la instrucción y de la educación se eliminaría la maldad, los prejuicios, la ignorancia y todo lo negativo proveniente del feudalismo. Rousseau y los filósofos materialistas ocupan un lugar destacado entre los franceses representantes del período de la Ilustración.

      Borrar
  80. Luque, G. (2002). Prieto Figueroa, Maestro de América (su labor pedagógica y gremial por la Escuela Nueva en Venezuela). Caracas: Fondo Editorial de Humanidades, UCV.

    ResponderBorrar
  81. Yolanda Ugueto Carvajal C.I.V 5.097.931
    Teorías Educativas Contemporáneas Unidad V

    LA PEDAGOGIA PROGRESISTA A LA LUZ DEL NATURALISMO PEDAGOGICO
    Cuando hablamos de pedagogía progresista o educación progresista, estamos hablando bajo muy diversas denominaciones entendidas como la escuela nueva, escuela activa, nueva educación, educación nueva, entre otras, es un movimiento o grupo de movimientos pedagógicos que poseían un carácter progresista, y que eran críticos con la educación tradicional (a la que acusan de formalismo, de autoritarismo, de fomentar la competitividad y de constituir una mera transmisión de conocimientos mediante la memorización, pasiva para el alumno y ajena a sus intereses, definiendo su modelo con los rasgos opuestos de una educación práctica, vital, participativa, democrática, colaborativa, activa, y motivadora que surge a finales del siglo XIX y se desarrolla en el siglo siguiente, convirtiéndose en dominantes en las denominadas reformas educativas planteadas en el contexto intelectual de la revolución de 1968 (también se utilizan expresiones como pedagogía reformista o educación reformista, denominaciones que no sólo se vinculan a las legislaciones de reforma educativa, sino a los proyectos de reforma social donde la propia utilización de la palabra "reforma" implica una connotación progresista, hasta tal punto que las modificaciones educativas con carácter conservador se suelen calificar de "contra-reformas" por los partidarios de la pedagogía progresista.
    CONCLUSIONES.
    La nueva escuela puede llamarse la escuela de la libertad, porque en ella el niño ejercita su actividad, realiza su obra propia, su voluntad se mueve en consecuencia por una voluntad también propia que le obliga a exteriorizarse, utiliza aquello que brinda la naturaleza,

    BIBLIOGRAFIA
    * Claparede E, que planteó la necesidad de promover la actividad del niño en el aula.

    * Fernández Heres, R. (2004). La Educación Venezolana bajo el signo de la Escuela Nueva. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buen trabajo Yolanda, sólo que para tener un elemento referencialm el Naturalismo Pedagógico surge como planteamiento alternativo a la influencia de la iglesia católica y por eso la reacción a nivel mundial y local de ese sector de la iglesia católica que vio en ese movimiento pedagógico un elemento "peligroso" que atentaba contra su hegemonía y que ponía en peligro su accionar e influencia en las instituciones pedagógicas. Saludos cordiales.

      Borrar
  82. DOS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA SU CONSIDERACIÓN: Algunos comentarios sobre los trabajos de Guillermo Luque y Adiana Puiggrós, por Rafael Simón Ortega Rondón

    “La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor.”
    Paulo Freire


    A finales del Siglo XX y a comienzos del XXI se ha develado una interminable producción intelectual que ha servido de base para quienes se dedican a la investigación pedagógica y para aquellos que planifican, desarrollan y ponen en marcha políticas públicas en educación. Dentro de este arsenal propositivo y/o expositivo se encuentran “El Naturalismo Pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva venezolana” y “De Simón Rodríguez a Pablo Freire” de Guillermo Luque y Adriana Puiggrós respectivamente. Como es bien sabido el Naturalismo Pedagógico es una corriente que se caracterizó por su propuesta de educación libre, profana, con preeminencia de la coeducación y la auto-actividad. Esta propuesta generó reacciones diversas en Venezuela: por un lado, dio pié para la creación de una iniciativa interesante conocida como la Nueva Escuela Venezolana y por otro obtuvo, igual que a nivel mundial, un contundente y determinante rechazo por parte de la jerarquía católica así como de los sectores más conservadores del país, quienes se sintieron amenazados por el carácter antidogmático de esa corriente. El Naturalismo Pedagógico emerge como resistencia ante la escolástica y por lo tanto la reacción de la iglesia resultó predecible. Por ese motivo Luque (2006) señala que “En suma, casi todo lo que se entendía por naturalismo hasta Rousseau, no era sino abierta reacción contra el escolasticismo que impregnaba el ambiente educativo y definía sus fines más evidentes”. En Venezuela fueron principalmente Luis Beltrán Prieto Figueroa y Luis Padrino, quienes recibieron influencia del Naturalismo Pedagógico y produjeron un libro (no publicado) “La Escuela Nueva en Venezuela” que sin lugar a dudas representó el inicio en 1936, de un conjunto de transformaciones en los métodos y orientación de la educación del país latinoamericano, con un giro exponencial hacia la corriente naturalista. En cuanto al trabajo de Adriana Puiggrós “De Simón Rodríguez a Pablo Freire”, éste representa un aporte significativo porque describe las más diversas corrientes que en materia pedagógica se han desarrollado en Latinoamérica, lo cual devela una evidente tendencia en el subcontinente. La reflexión que deja esta lectura estaría centrada en la necesidad, aun no cubierta, de sentar bases sólidas para la creación y puesta en marcha de una verdadera teoría pedagógica alternativa que, aunque tenga arraigo de otras propuestas de diferentes latitudes, se centre en las realidades propias de los países latinoamericanos, con su historia, cultura, formas de actuar y pensar, con la idea fija en la descolonización necesaria, luego de procesos colonizadores de vieja y nueva data. Esto implicaría en palabras de Puiggrós (2004) construir una utopía hacia el pasado, reconstruir una historia de la educación diferente que incluya la vocación latinoamericana y encuentre su legitimidad en la experiencia de vivir entretiempos. En ese sentido la autora ve en Simón Rodríguez y Pablo Freire elementos de vinculación, motivo por el cual surge en sus planteamientos la noción esperanzadora en cuanto a la posibilidad de una educación en Latinoamérica y el Caribe para el presente, pero proyectada hacia los tiempos que vendrán.

    REFERENCIAS
    1. Luque, G. (2006). El Naturalismo Pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva venezolana

    2. Prieto, L. B. y Padrino, L. (1940). La Escuela Nueva en Venezuela. Trabajo no publicado.

    3. Puiggrós, A., (2004). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana. Convenio Andrés Bello: Bogotá, Colombia.

    ResponderBorrar
  83. La escuela nueva se basa en la psicología del desarrollo infantil, para ese entonces y se hizo trascendental tratar como obligación tratara cada alumno según sus aptitudes. Postula como principio de que la infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias distintas a las necesidades del adulto. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del alumno, es decir, ese interés debe ser considerado como el punto de partida para la educación. La inclusión social se hace imperante en este nuevo modelo de la escuela nueva. En tal sentido el maestro se convierte en un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno. La autodisciplina es muy importante en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Es decir, las reglas no son impuestas desde el exterior, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad general.

    ResponderBorrar


  84. El interés está dirigido a formar parte de los programas educativos Latinoamericanos y en el Caribe a través de unas líneas reflexiva no se apegan a estudios cronológicos convencionales, con la insistencia de introducir el valor en algunas respuestas educativas pretéritas la cual se introducen en las décadas de 1960 hasta 1980 donde colocaron en dudas la educación moderna.
    En la década de 1970 se irrumpieron varias corrientes educativas donde colocaron en dudas dichas corrientes razón por la cual los desarrollistas de la izquierda y revolucionarios franceses participaron con ellos de la idea “medio de producción de la idea medio dominante”, es allí donde surge que Paulo Freire desde su postura crítica al reproductivismo y la descolonizaciòn no desarrollo propuesta teóricas de tal manera que no impactaron en el proceso educativo instituido que buscaban anular debido a que no estaba bien el discurso.
    De tal manera Freire impulso el paradigma educacional popular a objetivos contrarios en términos negativos a los que planteo las pedagogías de la liberación en el segundo libro de Simón Rodríguez, Juan Bautista y Domingo Faustino la cual también introducen otro un encuentro con la propia s discursos de otros intelectuales del siglo XX la cual a pesar de la distancia tienen el elemento práctico, el compromiso con la realidad y la advertencia sobre la necesidad del drama social.
    Si el paradigma de Rodríguez fue inclusivo y profundo democrático en correspondencia con su fe en las posibilidades de los “desamparados “su interés era por una educación unida y la propia identidad Latinoamericana.
    La preocupación de estos pensadores estuvo interés por el progreso de los estados la cual se mantuvo en vigencia décadas después.
    Dejando ya esas posturas, encuentra en la educación un gran potencial liberador. Los educadores, dice, están llamados a convocarlos saberes populares, a rescatar el poder cultural latinoamericano, ya que este último puede constituir instrumento a través del cual serán posibles respuestas a la globalización homogeneizadora.
    Y es que situada en el momento del gran embate neoliberal que esquebrajó
    el carácter docente de los Estados latinoamericanos, la autora propone
    el reencuentro con el timón de las propias opciones latinoamericanas, viables
    siempre y cuando se consoliden procesos de integración regional. No se trata,
    dice, de rendirse al discurso neoliberal, ni tampoco de adoptar posturas reproductivistas ya que estas llevarían a perderse en la “infinitud de lo actual”.
    En la “reproducción del puro presente”; se trata de “sostener la continuidad de la experiencia”, de convocar “los lenguajes antiguos (…) requeridos para dar
    sustento a los nuevos lenguajes que han emergido de aquellos antiguos”.
    En medio de tales planteamientos, Puiggrós regresa casi al final de su
    texto a Simón Rodríguez y al hilo de la propuesta igualitaria de este autor..
    Sin dejar atrás que Freire en las posibilidades de vínculos con Rodríguez, convoca al reencuentro con la historia latinoamericana y caribeña para gestar entre los maestros no solo la imprescindible identidad profesional, sino también
    continuidades de la experiencia. Sin embargo, no se trata de retomar un “literal”, sino de elaborar nuevas experiencias que se construya sobre la base de reordenamientos pasados. América Latina y el Caribe que lidiaban a principios de este siglo, excepciones de por medio, con híbridos (modernidad inconclusa con neoliberalismo) puede encontrar en la unidad, no solo entre sus países, sino mirando a España y Portugal, la posibilidad de abrir sendas a un reencuentro con su propia historicidad liberadora.

    Bibliografía
    Luque, G. (2006). El Naturalismo Pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva venezolana


    Puiggrós, A., (2004). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana. Convenio Andrés Bello: Bogotá, Colombia.



    ResponderBorrar
  85. La escuela nueva

    Como instituciones de libre enseñanzas de Francisco Giner de los Ríos de carácter liberal progresista la escuela del Ave María de Andrés Mazón que es de carácter católico y la escuela moderna “modelo” racionalista de Francisco Ferrer y Guardia. La escuela tradicional aparece como surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad, en el siglo XVII en Europa con la finalidad de la escuela que era la conservación del orden de cosas.
    Para ello el profesor debía asumir el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, también es quién exige la disciplina y la obediencia a sus alumnos, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista y autoritaria para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimientos siempre verbales, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. la acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente, tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos, se le exige la memorización de lo que decía el profesor mientras que el papel del maestro era el centro de la enseñanza y educación y como tal era el modelo a seguir (magistrocentrismo).

    La Pedagogía Progresista.

    La pedagogía progresista o educación progresista, bajo muy diversas denominaciones (escuela nueva, escuela activa, nueva educación, educación nueva, etc.), es un movimiento o grupo de movimientos pedagógicos de carácter progresista estos eran muy críticos en cuanto a la educación tradicional donde existía el formalismo de autorismo y la competencia para construir una tradición de conocimientos a través de la memorización esto trae como consecuencia.
    Defender el modelo con rasgos opuestos en la educación práctica, participativa, democrática y colaborativa que aparece en el siglo XIX desarrollándose en el siglo siguiente convirtiéndose en las reformas educativas de las pedagogías reformista o educación reformista donde se integra las necesidades específicas de cada alumno.
    El enfoque de toda la obra escrita de Thomas S. Kuhn es histórico-sociológico. Kuhn analiza desde las ciencias de la naturaleza el desarrollo histórico real de las grandes concepciones del mundo, la filosofía de la ciencia es, básicamente, la reflexión filosófica sobre la construcción, la reelaboración, la sustitución y la reconstrucción de las teorías científicas. Proceso que -en su opinión -no siempre sigue el camino ortodoxo de la lógica. Kuhn descubrió que la ciencia es fundamentalmente un producto histórico, de ahí que la palabra revolución, concepto típicamente historiográfico, es clave en su obra. Además, la otra gran componente de la ciencia es la social

    Bibliografía
    Luque, G. (2006). El Naturalismo Pedagógico y su influencia en el movimiento de la Escuela Nueva venezolana

    Puiggrós, A., (2004). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: Educación para la integración Iberoamericana. Convenio Andrés Bello: Bogotá, Colombia.

    ResponderBorrar